jueves, 29 de abril de 2010

Cronograma!!!!!

Se inicia mañana el pago de los haberes de abril para la administración pública provincial
Los haberes de abril de la administración pública se abonarán desde mañana 30 con los beneficiarios de la Ley 4.035 y Amas de Casa de Paraná e Interior. El cronograma continuará el lunes próximo y se extenderá hasta el 10 de mayo.























El gobierno provincial dio a conocer el cronograma de pago correspondiente a los haberes del mes de abril para activos y pasivos. Los pagos comenzarán este viernes 30 y se extenderán hasta el 10 de mayo.

El cronograma quedó conformado de la siguiente manera:

- Viernes 30 de abril: Ley 4.035 y Amas de Casa de Paraná e Interior.

- Lunes 3 de mayo: Policía de Entre Ríos y Servicio Penitenciario

- Martes 4 de mayo: Secretaría de Salud.

- Miércoles 5 de mayo: Consejo del Menor, Administración Central y jubilaciones hasta 2.000 pesos.

- Jueves 6 de mayo: Dirección Provincial de Vialidad, docentes y administrativos del Consejo General de Educación con documento desde 001 hasta 20.000.000, docentes y no docentes de escuelas privadas y jubilaciones de 2.001 hasta 3.000 pesos

- Viernes 7 de mayo: Universidad Autónoma de Entre Ríos, empleados del Poder Judicial, docentes y administrativos del Consejo General de Educación con documentos de 20.000.01 en adelante.

- Lunes 10 de mayo: Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial, Poder Legislativo, Tribunal de Cuentas, funcionarios del Poder Ejecutivo y jubilados provinciales mayores a 3.000 pesos.

Crease o no se invierte más en propaganda que en investigación; el resultado es que terminamos creyendo que todo se soluciona con medicamentos


CÓMO ES EL FABULOSO NEGOCIO DE LAS PUBLICIDADES QUE LE DAN RANGO DE ENFERMEDAD A SENSACIONES COMO LA ANGUSTIA O LA TRISTEZA
¿CUÁL ES EL ROL DE LOS LABORATORIOS, LOS MÉDICOS Y LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN?
Ya no existe la tristeza. Tampoco hay niños inquietos, ni ancianos seniles, ni timidez, ni angustia, ni hombres flexibilizados que se tiran en la cama y dicen “esta noche no, querida”. ¿El mundo se volvió perfecto? Ni siquiera. Es sólo que en los últimos años los estados de ánimo dejaron de ser lo que eran –momentos del alma– para transformarse en enfermedades. La Fobia Social, el Síndrome de Déficit de Atención (Adhd), el Alzheimer, los ataques de pánico y la disfunción eréctil son algunos de los nuevos nombres para los viejos humores. Y no se curan con paciencia, descanso o tratamiento psicológico, sino con pastillas. Una batería de píldoras que transformó a la clásica neurosis en la principal fuente de ingresos de la industria farmacéutica y que puso en alerta a la comunidad médica mundial, a tal punto que el British Medical Journal (BMJ), una de las más prestigiosas publicaciones médicas internacionales, se vio obligada a dar una señal de alerta: en un artículo advirtió que los laboratorios –con la ayuda de los medios, las publicidades y los médicos– tenían y tienen como principal objetivo convencer al máximo de personas posible de que necesita medicarse. La nota –titulada Vender malestar: la industria farmacéutica y el comercio de la enfermedad– comienza con una frase significativa: “Hay mucho dinero por hacer si se dice a la gente que está enferma”.

“Los laboratorios no venden remedios: venden enfermedades o pseudoenfermedades.....Click para ampliar

Carrera con trabajo asegurado

LA METEOROLOGÍA ASEGURA TRABAJO, PERO AÚN NO ATRAE A LOS ESTUDIANTES. EL DESCONOCIMIENTO Y EL MIEDO A LA MATEMÁTICA ALEJAN A LOS JÓVENES
EN LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA INGRESAN 20 ALUMNOS POR AÑO Y SE GRADÚAN CINCO.
El cambio climático puso en el tapete las discusiones sobre los fenómenos naturales y el comportamiento de la atmósfera. En la ciudad de Buenos Aires, el recordado granizo de 2006 y las recientes tormentas e inundaciones -que se multiplicaron en otras provincias- renuevan la preocupación y han convertido al pronóstico del tiempo en una preocupación cotidiana. ¿Dónde no se habla del tiempo y de sus variaciones? Sin embargo, ese creciente interés no se refleja en las aulas universitarias.

En el país existe una única carrera que forma especialistas en la atmósfera y sus cambios. Se dicta en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Cada año, ingresan en ella sólo unos 20 estudiantes y egresan tan pocos graduados como la cantidad de dedos de una mano. La falta de profesionales de esta disciplina es suplida en el mercado por ingenieros y por físicos.

"En una clase superpoblada podemos ser quince alumnos", contó a LA NACION Christian Garafaglia, alumno del último año de ciencias de la atmósfera, una carrera muy poco conocida que forma profesionales para la investigación científica o el desarrollo tecnológico.

"No escapamos al desinterés por las ciencias en general", apuntó Carolina Vera, directora del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera que mantienen en conjunto la UBA y el Conicet, y hasta 2008 directora del Departamento de Ciencias de la Atmósfera de la UBA, en Ciudad Universitaria.

"La sociedad tiende aún a pensar al meteorólogo como el pronosticador y quien habla del cambio climático no son ellos, sino grandes científicos de otros países", dijo, por su parte, la actual directora de ese departamento e investigadora del Conicet, Celeste Suolo.

El filtro del CBC

Al desconocimiento de la carrera se suma a veces la mala fama de los pronosticadores televisivos -que no siempre tienen formación específica en el tema-, el miedo a las matemáticas y a la física y la escasez de tratamiento de temas vinculados con el clima y la atmósfera durante la secundaria. Muchos de los graduados en meteorología eligieron originalmente estudiar física y, una vez en la facultad, conocieron la existencia de esta carrera.

Entre los pocos que originalmente expresaron su anhelo de estudiar esta disciplina son aún menos los que logran concretarlo. Según un informe de la Facultad de Ciencias Exactas, sólo el 30% de los inscriptos en el CBC, entre 2006 y 2008, lo aprobó y siguió el primer año de la carrera. Un seis por ciento menos que los que sobrevivieron al CBC entre 2004 y 2006. En el total de las carreras de la facultad, ese índice de continuidad es más alto y llega al 47 por ciento.

En 2008 se anotaron 82 estudiantes para hacer el CBC para la carrera, un número mínimo comparado con los más de 5900 que ese año eligieron medicina o los 5200 que optaron por abogacía.
"Muchos no tienen claro que se trata de física aplicada y que recibirán una formación en ciencias duras y de ahí la gran deserción", dijo Suolo.

"Yo entré porque quería ser pronosticador, pero después descubrí que esta carrera tiene muchas otras áreas", dijo Garafaglia, de 24 años.
Un meteorólogo, o licenciado en ciencias de la atmósfera, no sólo es quien da los pronósticos del tiempo en la TV o en la radio, sino, sobre todo, quien investiga los fenómenos como huracanes, tormentas, tsunamis; los efectos de la contaminación en el clima o cualquier alteración del medio ambiente y reúne información sobre el comportamiento del clima que resulta útil para distintos sectores productivos, como el de la energía, el turismo y las actividades agrícolas....Click en el titulo para leer la nota completa.

Ya nunca seremos quien somos!!O algo así.


INTERNET Y LOS CELULARES COMO ÁMBITOS DE CONSUELO Y MANIPULACIÓN DE LA BIOGRAFÍA: VIDAS ENREDADAS
INVADIERON LOS BOLSILLOS Y TREPARON TANTO A LOS ESCRITORIOS COMO A LAS CAMAS: LOS GADGETS -DE TODO TIPO, TAMAÑO, COLOR Y FUNCIÓN- DEJARON HACE TIEMPO DE SER EXCLUSIVAMENTE ARTEFACTOS DE COMUNICACIÓN.
Internet y el teléfono celular son una poderosa fuente de consuelo disponible, permanente e instantánea, para aliviar el sufrimiento social y personal que provocan las enfermedades físicas, los padecimientos psíquicos, las adicciones, la estigmatización, la amenaza de disolución familiar y el riesgo de fragmentación biográfica. Necesitamos consuelo porque las fuentes que tradicionalmente nos brindaban certidumbres están erosionadas real e imaginariamente. El vínculo social que permitía integrar nuestras biografías en un imaginario colectivo e histórico de pertenencia se ha fragmentado y debilitado.

Los relatos que tradicionalmente organizaban el sentimiento de pertenencia a comunidades imaginarias como la nación, la patria, o el ser nacional, han menguado su capacidad de cohesión frente a los embates de la globalización. Lo mismo sucede con las instituciones tradicionales como la familia, la escuela, la colonia, el trabajo, el sindicato y los partidos políticos, que ya no son lugares evidentes de integración e identificación. Internet y el teléfono celular nos brindan la posibilidad de recrear y nombrar permanentemente los vínculos afectivos, generando realidades paralelas donde se multiplican los escenarios que nos confirman una y otra vez que existimos y que los otros existen para aliviar la incertidumbre.

Por eso nos produce tanta angustia olvidar o perder el celular o la lap top más que cualquier otro objeto, porque apreciamos profundamente no sólo la posibilidad de cargar o guardar nuestra biografía, sino la de rehacerla y manipularla. Posibilidad que nos permite recuperar todo lo que hemos perdido, olvidado o extraviado en el camino: amigos de la secundaria, compañeros de la militancia, novios de la adolescencia, primos en el extranjero, el árbol genealógico, amores platónicos, recetas familiares, imágenes de la niñez, canciones y publicidades de moda en nuestra juventud, y, por supuesto coleccionar mucha información sobre los aspectos más inocuos o trascendentes de la vida. En esos escenarios virtuales la identidad y el cuerpo pueden ser objeto de recomposición, y la biografía, amenazada de fragmentación y del sin sentido puede recuperar o rehacer su sentido individual y social.

Internet instaura un tipo de amalgama simbólica en la subjetividad contemporánea de una generación que se quedó a caballo entre dos siglos, marcada por el fin de las utopías de cambios revolucionarios en el siglo pasado, y renuente a creer en las nuevas utopías que la tan mentada Sociedad de la Información y del Conocimiento promete para el futuro.....click en titulo para leer completa la nota.

La "torta"cada vez está en menos manos

SER GRANDOTE TIENE SUS PRIVILEGIOS ECONÓMICOS
LAS MAYORES EMPRESAS AUMENTAN SUS PRECIOS Y A LA VEZ MUESTRAN GANANCIAS RÉCORD EN SUS BALANCES OFICIALES.

Desde el año pasado se han empezado a verificar aumentos de precios en bienes sensibles de la canasta básica de alimentos y en productos clave de la actividad económica. Página/12 realizó un estudio de los últimos balances de las principales empresas de consumo masivo que ejercen posición dominante en el mercado. El relevamiento ofrece el siguiente resultado: esas firmas incrementaron sustancialmente sus ganancias gracias a la aplicación de fuertes ajustes en los precios. Así se convirtieron en importantes responsables del actual proceso inflacionario. Molinos Río de la Plata, que produce alimentos como el aceite Cocinero y la harina Blancaflor, aumentó sus utilidades en un 75 por ciento; Quickfood, que elabora las hamburguesas Paty, lo hizo en un 64 por ciento; Arcor, principal productor de alimentos enlatados, de golosinas y galletitas, en un 40 por ciento; La Serenísima, líder en la actividad láctea, que paga 50 millones de pesos anuales de intereses por deudas, pasó de perder 20 millones en 2006 a ganar 3,5 millones en 2007; Ledesma, la azucarera más grande del país, incrementó sus ganancias en un 8 por ciento.
En el rubro de insumos claves del proceso productivo, con encadenamiento a sectores que impactan en el bolsillo de la población, se verificó un comportamiento similar: la líder en pinturas, Colorín, aumentó sus utilidades en un 112 por ciento. La cementera Loma Negra contabilizó ganancias en su último ejercicio con un crecimiento del 95 por ciento; Aluar, que fabrica el insumo para elaborar los envases para tomates al natural, arvejas y duraznos, entre otros, registró un alza de 42 por ciento. Todos son datos de los últimos balances presentados en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, y su variación es en relación al mismo período del ejercicio anterior.
La mayoría de los economistas consultados por el sector empresario sostiene que el actual proceso de alza de precios se debe a que la demanda supera a la oferta. Por lo tanto, la receta ortodoxa y repetida por algunos heterodoxos es la de frenar esa demanda para que la oferta, o sea la inversión, se equilibre. Sin embargo, del relevamiento realizado por Página/12 en esos balances se desprende que esas firmas líderes han disminuido o no han acompañado al mismo ritmo de sus ventas el monto de las inversiones destinadas a ampliar su capacidad productiva para abastecer al mercado interno. En cambio, se observan inversiones destinadas a las actividades vinculadas a la exportación. Un caso emblemático es Molinos con el desarrollo del Puerto San Benito, en la ciudad de San Lorenzo.
El aceite Cocinero, de Molinos, hace un año se vendía en Disco a 4,90 pesos; hoy cuesta 7,64, un 56 por ciento más caro. Las galletitas Tortitas, de Arcor, en ese momento se vendían a 1,22 peso; hoy, a 1,77, un 45 por ciento más. Las hamburguesas Quickfood se despachaban en Disco a 3,89; hoy, a 6,02 pesos: 55 por ciento más caras. El Actimel de La Serenísima se ofrecía a 3,05 y ya se paga un 64 por ciento más: 4,99 pesos.
Las empresas de consumo masivo están aumentando sus precios con el objetivo de aumentar los márgenes de ganancias y los consumidores, hasta ahora, convalidaron los ajustes de precios debido a los incrementos de los salarios. De esta manera, pese al alza nominal de los ingresos, terminan comprando lo mismo o, a veces, menos bienes que antes. Así, estas compañías, todas líderes en sus respectivos mercados, están logrando desandar lo poco que se había avanzado en el objetivo de distribuir la riqueza. Sus balances denotan que se están apropiando de una porción cada vez mayor de la renta generada por la economía.
Grandes balances
Quickfood tiene el 60 por ciento del mercado de hamburguesas. A partir de esa posición dominante, forma precios e incrementa sus ganancias. En 2007, gracias a sus cuantiosas utilidades, aumentó su patrimonio neto en un 40 por ciento. Un caso similar es Arcor, que en 2007 ganó un 11 por ciento sobre ventas y un 31 por ciento sobre patrimonio. Loma Negra consiguió una utilidad sobre patrimonio neto del 24 por ciento, una cifra casi inédita en el mundo para un productor de cemento. Pero en Argentina no es el único con ese privilegio. Aluar, que es productor de un comodity, el aluminio, ganó un 24 por ciento sobre ventas y un 27 por ciento sobre patrimonio neto. Lo que sigue es un resumen de los balances de las más importantes empresas de consumo masivo del país.
- Molinos Río de la Plata: yerba Nobleza Gaucha, rebosador para milanesas Preferido, harina Favorita, aceite Cocinero, bizcochuelo Exquisita, Vitina, son algunas de sus marcas líderes en el mercado. Molinos, controlada por la familia Pérez Companc, tiene presencia en la mayoría de los rubros de alimentos elaborados que se comercializan en el país. Y en todos los que participa es el número uno. En la mayoría de los casos alcanzó esa posición de privilegio comprando las fábricas de sus competidores. En 2007 adquirió la empresa Virgilio Manera, que hasta ese momento lideraba el mercado de pastas secas, y el Grupo Estrella, que produce la yerba de mayor venta, Cruz Malta, y el arroz líder Gallo. El año pasado, Molinos ganó en el mercado local 107 millones de pesos, un 75 por ciento más que los 61 millones que había obtenido en 2006. La compañía de Pérez Companc maneja más del 50 por ciento de los mercados de sus principales productos. Pero el rubro en el que más avanzó es el de los congelados, concentrando el 89 por ciento de las ventas.
- Quickfood: Con sus marcas Paty y Quickfood maneja el 60 por ciento del mercado de hamburguesas. Esta posición dominante le permite vender una caja de 330 gramos de carne con 20 por ciento de grasa a 6 pesos. En su último balance, cerrado el 28 de febrero de 2008, correspondiente a un período de nueve meses, la compañía ganó 43 millones de pesos, un 64 por ciento más que en el balance anterior. Esa cifra significa una utilidad neta del 21 por ciento sobre ventas y un impresionante 40 por ciento sobre patrimonio neto. Si se toman los últimos 24 meses, Quickfood aumentó su patrimonio en un 72 por ciento.
- Arcor: Con sus marcas Arcor, Salsati y La Campagnola, la compañía alimentaria lidera el rubro de alimentos enlatados, como tomates al natural, arvejas, duraznos, atún y lentejas, entre otras. Con la compra de La Campagnola en 2006 también es la firma de mayor participación en mermeladas tradicionales y de bajas calorías. Además, con sus marcas Tofi, Cofler y Mentoplus, entre decenas, maneja cómodamente el mercado de las golosinas. También participa en el 47 por ciento de las ventas de helados de marca. La empresa se caracteriza por producir varios de sus insumos, como papel, cartón y plástico para envases. En 2007 obtuvo utilidades netas por 345 millones de pesos, un 40 por ciento más que los 247 millones que había ganado en 2006. Esa cifra significó un 11 por ciento sobre sus ventas y un 31 por ciento sobre su patrimonio neto.
- La Serenísima: El 70 por ciento de la leche que se consume en el país la vende la empresa de Mastellone. Además, la compañía es líder en manteca, crema y dulce de leche y segunda en el resto de los productos que fabrica. Junto con la cooperativa SanCor conforman el oligopolio que maneja los precios de los lácteos. La Serenísima arrastra un fuerte pasivo en moneda extranjera desde la década pasada, que le insume más de 50 millones de pesos anuales de intereses. En 2007 fueron 55 millones. Además, el año pasado perdió otros 22 millones de pesos por diferencia de cambio por sus deudas en euros. A pesar de estos pasivos, gracias a los fuertes aumentos que aplicó a los precios de sus productos, pasó de perder 20 millones en el 2006 a ganar 3,5 millones en 2007.
- Ledesma: Con una producción de 330 mil toneladas anuales, la compañía jujeña es la líder histórica del mercado azucarero. Además de la venta directa de azúcar, provee a las industrias de lácteos, bebidas gaseosas, galletitas, chocolates, dulces, caramelos y otras. El último balance anual de Ledesma cerró el 31 de mayo de 2007. A diferencia de la mayoría de los comodities, en el mercado internacional el precio del azúcar en ese período bajó un 38 por ciento. A pesar de eso, en el mercado interno la compañía subió sus precios un promedio de un 10 por ciento. De esa manera consiguió ganar en 12 meses 84,7 millones de pesos, un 7 por ciento más que en el ejercicio anterior.
- Colorín: La compañía que lidera el mercado de pintura no deja de batir records de utilidades. En el balance cerrado en septiembre de 2007, computó ganancias en un período de nueve meses por 8,2 millones de pesos. Esa cifra es un 112 por ciento más alta que el resultado del ejercicio anterior. Así Colorín incrementó su patrimonio en un 45 por ciento en un año. En los últimos tres años la compañía aumentó su patrimonio en un 490 por ciento.
- Loma Negra: La cementera adquirida recientemente por el grupo brasileño Camargo Correa cerró su último balance anual el 31 de agosto de 2007. En esos 12 meses aumentó sus despachos en un 8 por ciento con respecto al ejercicio anterior. Sin embargo, debido al fuerte incremento que aplicó al precio de sus productos, elevó sus utilidades en un 95 por ciento: pasó de ganar 91 millones de pesos en el balance cerrado en 2006 a 177 millones en el citado ejercicio.
- Aluar: El balance anual cerrado por la compañía el 30 de junio de 2007 dice textualmente: “La producción total de aluminio en el ejercicio económico que se reseña fue de 270.647 toneladas, volumen que es similar al obtenido en el ejercicio anterior y representa una utilización de la capacidad instalada del 97,6 por ciento. Las ventas totales de la compañía alcanzaron a 285.033 toneladas, volumen que superó en un 9,1 por ciento al de ejercicio previo al comentado”. Pese al estancamiento de la producción y el escaso aumento de las ventas, Aluar aumentó sus utilidades en un 42 por ciento. La compañía produce insumos de uso difundido, como aluminio para la construcción, el sector automotor, los envases para alimentos y varios rubros de la actividad económica.

Qué es el monopsonio
La mayor parte de los bienes de consumo masivo los producen empresas que ejercen posición dominante en el mercado. Y la mayoría de esos productos luego son comercializados por un pequeño grupo de supermercados e hipermercados que conforman lo que se llama un monopsonio. Funcionan como un oligopolio, pero en este caso de compras. Cualquier empresa que quiera tener una fuerte presencia en el mercado debe caer inevitablemente en ellas. Por eso también son formadoras de precios y están siendo corresponsables del actual proceso de aceleración de los precios. Según un amplio muestreo realizado por la Consultora Equis sobre una de las principales cadenas, ésta aplicó aumentos entre julio de 2007 y marzo de 2008 del 81 por ciento en mandarinas, 100 por ciento en arvejas enlatadas, 158 por ciento en harinas y 191 por ciento en dulce de batata. Página/12 pudo constatar con fuentes del Mercado Central y de distribuidores mayoristas de alimentos que estos incrementos duplican y en algún caso hasta triplican las subas de costos del período observado por la consultora de Artemio López.
En los últimos nueve meses esa cadena aumentó un 63 por ciento la soda, un 64 por ciento la lechuga, un 66 por ciento las galletitas saladas y un 67 por ciento la cebolla. Sin embargo, su participación en el mercado viene creciendo notablemente desde el año 2002 y su posicionamiento creciente es casi exclusivamente motorizado por el mejor precio final en góndolas: por esa razón fue elegida para realizar el muestreo.
Las seis primeras cadenas manejan el 85 por ciento de las ventas de los supermercados. Y estas grandes superficies comercializan el 60 por ciento de los alimentos. Esa actividad está liderada por la multinacional francesa Carrefour, que participa con el 29 por ciento del mercado, que además de locales propios explota las tiendas de descuento Día y la cadena de supermercados Norte, en proceso de reconversión a Carrefour Express. Le sigue el grupo de origen chileno Cencosud, con el 21 por ciento de participación, que opera la cadena Jumbo y en 2005 pagó 260 millones de dólares a la holandesa Ahold por la cadena Disco y su controlada Plaza Vea. El tercer puesto, con una participación del 18 por ciento, lo ocupa la cadena Coto, de capitales argentinos, seguido por la francesa Casino, con el 7 por ciento del mercado y la cadena local La Anónima, con otro 7 por ciento. Finalmente, la estadounidense Wal-Mart está en sexto lugar, con un 5 por ciento del mercado.
El informe de Artemio López toma productos de alto impacto en la canasta básica, como los fideos, que aumentaron un 40 por ciento en nueve meses, el asado, que subió un 42 por ciento, la nalga, un 46 por ciento, y la papa, un 62 por ciento. Si se anualizan estos aumentos y se realiza el índice de la canasta básica basándose en ellos, se puede tener una interesante estimación de la influencia de los supermercados en el actual proceso inflacionario.

Por Roberto Navarro
Fuente: Página 12
Más información. www.pagina12.com.r

miércoles, 28 de abril de 2010

Parece conocido

Cuando Tancredo Neves decía “Yo me peleo con el Papa, con la Iglesia Católica, con el PMDB, me peleo con todo el mundo; yo sólo no me peleo con el Doctor Roberto”, sintetizaba un condicionamiento mediático al poder político que no era exclusivo del Brasil. Tancredo Neves fue el primer presidente electo después de una larga dictadura. El Doctor Roberto era Roberto Marinho, propietario de la Red Globo, consorcio mediático que reúne más de la mitad de la audiencia televisiva del país. La frase de Neves podría completarse con aquella de César Jaroslavsky en los ’80 cuando, haciendo referencia a Clarín, decía: “Hay que cuidarse de ese diario. Ataca como partido político y si uno le contesta, se defiende con la libertad de prensa”. El comportamiento de los medios masivos de comunicación como actor político tiene una historia prolongada en la región.
En las elecciones de 1989, Lula se presentaba por primera vez como candidato a la presidencia de Brasil, pero el Doctor Roberto tenía las fichas en Fernando Collor de Melo. La televisora Globo decidió jugar fuerte en la campaña. Puso al aire la ficción Salvador de la Patria, donde el personaje principal, Sassá Mutema, de origen humilde, se postula para ser alcalde de su pueblo. Sassá gana las elecciones, pero cuando llega al gobierno se ve involucrado en crímenes y hechos de corrupción. El mensaje era sencillo: Lula podría repetir esa decepción en la vida real.
Durante los años ’90 los gobiernos de nuestros países condujeron la privatización y desregulación de los medios masivos. Un pacto de no agresión entre gobiernos y medios estimuló la concentración de éstos en forma inédita. Sin embargo, a medida que las empresas del sector se integraron verticalmente (televisión, radios y diarios bajo un solo dueño), lograron consolidar una “opinión publicada” lo suficientemente fuerte como para desbalancear ese pacto original y condicionar al poder político.
Ese esquema fue acentuando sus rasgos extorsivos hasta que la crisis neoliberal de comienzos del 2000 impuso otro escenario en la región. En El nuevo topo, último libro de Emir Sader, el autor plantea que el avance de gestiones no ortodoxas en los gobiernos de América latina encontró una oposición de derecha cuya dirección ideológica e incluso política proviene de los medios de comunicación privados.
Durante los dos días que duró el breve golpe de Estado contra Hugo Chávez en 2002, RCTV, Globovisión y Venevisión transmitieron dibujos animados mientras en las calles decenas de miles de personas se movilizaban para recuperar el sistema democrático. También allí, en la previa al golpe, se ensayaron recursos como la pantalla dividida para “confrontar” un discurso presidencial con manifestantes opositores exaltados, técnica depurada en nuestro país durante el conflicto agropecuario de 2008.
¿Cuál es la razón profunda que lleva a los medios a jugar este rol? Una respuesta posible es la dificultad creciente de las fuerzas políticas conservadoras para imponer agendas ortodoxas, ante lo cual el lugar de vanguardia ideológica reaccionaria pasa a estar en los poderes mediáticos. Se trata de un fenómeno con diferentes intensidades, pero que se afianzó en toda la región. En Uruguay, las empresas privadas de televisión se negaron a cumplir con la cadena nacional que debía difundir la campaña por la nulidad de la Ley de Caducidad. La iniciativa quedó a sólo 2,03 por ciento de los votos necesarios para ser aprobada. ¿Cuánto habrá influido en ese guarismo la desobediencia mediática?
Quien se dé una vuelta por los diarios de América latina por estos días podrá encontrar titulares como estos: “El gobierno de Correa quiere que los medios rindan cuentas”, “Evo Morales criticó a la prensa por minimizar la victoria de su partido”, “Vázquez se refirió a los medios: sistemáticamente hacen oposición al gobierno”, “Lula criticó a los medios: no cubren con buena fe”.
Los medios concentrados se encuentran hoy con gobiernos democráticos que cuestionan su (oscura) legitimidad de origen, la posición dominante que tienen en el mercado y la intencionalidad política mal recubierta por el gastado barniz de la “independencia”.
No es una lucha contra la “libertad de prensa” –como los propios afectados señalan–, ni siquiera un cuestionamiento ideológico a la “libertad de empresa”. Se trata de algo más sencillo y elemental: la supervivencia de la política como espacio de la sociedad –y no de las corporaciones– desde el cual decidir las cuestiones públicas. La respuesta que los gobiernos de la región, con distintas velocidades, decidieron dar a este enfrentamiento es la intervención en el mercado comunicacional, regulándolo para ampliar el espectro de voces. Y eso es una buena noticia.
* Integrantes del Observatorio de Política Latinoamericana Noticias del Sur

martes, 27 de abril de 2010

Mas prestamos y mas baratos...

Todo lo que usted debe saber sobre el proyecto que busca reformar el sistema bancario
Límites a las tasas de interés en los préstamos, cuotificación para que las Pyme reciban no menos de 40% del volumen del crédito, garantía de hasta $100.000 para los depósitos de los ahorristas, autorizaciones especiales del Banco Central para determinar quién y en qué lugar puede tener nuevas sucursales. Estas son las principales características del proyecto de ley que, de ser aprobado, modificará sustancialmente el funcionamiento del régimen bancario argentino. Para acceder al texto completo de la iniciativa haga clic aquí. Carlos Heller, diputado oficialista y banquero, es el autor del texto que ayer fue dado a conocer en el Congreso. "Se concibe la ley como un servicio público, a partir de necesidades de los usuarios y no de los bancos", dijo Heller durante la presentación, en la Cámara de Diputados, y justificó la necesidad de una mayor regulación y control por parte del Estado. El objetivo declarado por el legislador es "fortalecer el ahorro nacional mediante productos financieros acordes a las necesidades de los usuarios". Además, se hace explícita alusión a la "democratización" del sistema financiero, tanto en el sentido de un mayor acceso de la población al crédito, como también a que el sistema bancario esté mejor distribuido geográficamente y no tan concentrado en las zonas urbanas de alto poder adquisitivo. Los bancos adoptaron un actitud extremadamente cautelosa ante la presentación del proyecto. Prefirieron no opinar oficialmente hasta que los respectivos equipos jurídicos no hayan completado un análisis minucioso sobre cuál será el impacto en el sistema. Aunque voceros consultados por este medio dejaron entrever cierto escepticismo respecto a que los fines declarados en el texto puedan efectivamente ser alcanzados. “Primero, creemos que el regulador (es decir, el Banco Central) se tiene que expedir sobre el texto; y segundo, queremos ver cuál es el apoyo real que este proyecto puede tener, porque hoy la situación política hace que nadie tenga una mayoría garantizada en el Congreso”, comentó el vocero de uno de los mayores bancos privados. Lo cierto es que recién en estas horas los banqueros argentinos se están encontrando con la iniciativa. Hasta ahora, lo que se había conocido era lo que el propio Heller había hecho trascender en declaraciones periodísticas. “Hace un año que Heller está hablando sobre el tema, y no podemos salir a dar nuestra opinión cada vez que él hace referencia al sistema financiero; así que recién ahora, con el texto, tomaremos posición”, se excusó el ejecutivo, que ayer recibió el asedio periodístico tras la presentación del proyecto.
Punto por puntoLa iniciativa de Heller confirmó algunos puntos que habían trascendido en las semanas previas y agregó precisiones sobre otras cuestiones. Las siguientes son las claves para entender los cambios que se proponen incorporar al sistema.
  • Declara al sistema financiero como un “servicio público”. Esto implica que debe ser de acceso universal (y en algunas ocasiones hasta gratuito). También justifica que el Estado oriente hacia qué sectores debe canalizarse el ahorro y que tenga una ingerencia mayor que la actual, en cuanto a la actividad de las entidades privadas...click en titulo para leer la nota completa.
Fernando Gutiérrez (c) iProfesional.com

Cerrito: Una escuela tendrá energía a través de un biodigestor


 

Fuente: Actividad Siglo XXI
El Municipio de Cerrito avanza con su experiencia de generar energía a partir del procesamiento de los residuos orgánicos que se recolectan en la localidad. Anteriormente, se había desarrollado un biodigestor que produce gas metano con el que se alimenta la cocina y el calefón en la estación del ferrocarril, que se utiliza como albergue de delegaciones.
A partir de ahora y con el asesoramiento de una empresa de Santa Fe, que está desarrollando un generador de energía eléctrica alimentado con gas metano, comenzará una nueva etapa que permitirá producir la electricidad que consume una escuela publica.
Según explicó el intendente, Orlando Lovera, esta es la primera experiencia de Entre Ríos y una de las primeras del país, en la producción de energía eléctrica a partir de la basura.
PRUEBAS. Para realizar las primeras pruebas, un equipo de la empresa Bounous, de la ciudad de Gálvez, Santa Fe, junto al ingeniero Eduardo Groppelli y las autoridades municipales estuvieron en Cerrito, donde se instaló el motogenerador monofásico de 5 kw de potencia. Al equipamiento se le adaptó un motor para que comience a funcionar con biogas.
“La idea es seguir profundizando lo que ha sido esta experiencia sumamente favorable como es la generación de gas metano, a través de los residuos orgánicos”, detalló el jefe comunal.
La instalación final estaría en Pueblo Moreno, (ejido urbano de Cerrito) con la idea de que los residuos que allí se recogen sirvan para la generación de energía eléctrica, utilizada por la escuela que funciona en esa zona.
Lovera explicó que la firma santafesina adaptó un prototipo de generador de energía para que se pueda utilizar con este gas. “Tuvimos el contacto con ellos y ahora se van a iniciar los pruebas de lo que sería la primera experiencia de Entre Ríos y una de las primeras del país en la producción de energía eléctrica a partir de la basura”, agregó al portal Paraná campaña.
Finalmente admitió que “es algo novedoso, innovador, como para ir tomando conciencia de que, a pequeña escala, podemos generar energía eléctrica a partir de la utilización de residuos orgánicos y a la vez estamos eliminando el impacto de contaminación que tiene sobre la tierra”.

lunes, 26 de abril de 2010

Acá no hay grises ,"Estas conmigo o sos mi enemigo"

Incidentes en la Feria del Libro durante un panel
Se presentaba "Indek. Hisotria íntima de una estafa", del periodista Gustavo Noriega, en el predio de La Rural de Buenos Aires. Un grupo de personas ingresó a la sala donde un panel debatía sobre la situación del organismo para increpar a los expositores. Dos custodios sufrieron lesiones leves durante los disturbios.

Un grupo de personas protagonizó hoy incidentes en la presentación de un libro crítico con el relevamiento de datos que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Entre diez y veinte personas, en su mayoría jóvenes, ingresaron a la Sala Julio Cortázar de la Feria del Libro cuando un panel exponía sobre la situación del organismo oficial.

Los incidentes ocurrieron minutos después de iniciarse la presentación del libro "INDEK. Historia íntima de una estafa", escrito por el periodista Gustavo Noriega.

Por lo menos dos custodios del predio de La Rural, en el que se realiza la Feria del Libro, sufrieron heridas leves durante los disturbios, que incluyeron golpes y sillazos.

Los incidentes requirieron la intervención de agentes de la comisaría 23a., que desalojaron la sala para que pudiera continuar la presentación, dijeron a DyN fuentes policiales.

En el panel, además del autor del libro, se encontraban el diputado nacional Claudio Lozano (Movimiento Proyecto Sur), la escritora Beatriz Sarlo, el ex fiscal Investigaciones Administrativas, Manuel Garrido, y Cynthia Pok, desplazada años atrás de la Dirección Encuesta Permanente de Hogares (EPH).

Entre el público, además, se encontraba el legislador porteño Fabio Basteiro (Proyecto Sur) junto a trabajadores del INDEC agrupados en la CTA y críticos de las mediciones que realizan mesa a mes los funcionarios oficiales.

"Venimos a decir lo que opinamos", dijeron algunos de los defensores de los números del Instituto, comentaron a DyN testigos del incidente.

Una vez desalojada la sala pudieron leerse panfletos que llevaban la firma del "Frente de Organizaciones Sociales Peronistas".

"El libro toca un tema muy polémico y el Gobierno no puede defender su posición en este tema sin violencia", afirmó Noriega una vez retomada la presentación tras los disturbios.

El periodista resaltó, además, que "los trabajadores del INDEC están todo el día sentados con estas patotas" en el organismo.

Un incidente similar ocurrió el viernes en el mismo ámbito ferial cuando la científica cubana Hilda Molina, opositora al gobierno de la isla, presentó su libro.

En ese momento, un grupo de manifestantes la increpó e insultó, por lo que Molina debió suspender su exposición.


Fuente: DyN

sábado, 24 de abril de 2010

Senado: proponen bajar de 52 a 45 años la edad jubilatoria de las maestras jardineras »


La Cámara de Senadores analiza un proyecto de ley que propone bajar de 52 años a 45 la edad jubilatoria de las maestras jardineras que hayan completado 25 años de antigüedad frente a chicos de...

RESOLUCIÓN Nº 934 CGE Expte. Grabado Nº (1091174) PDF Imprimir E-Mail Determinar que los espacios que integran la Estructura Curricular para el Ciclo Orientado de la Educación Secundaria

Escuelas Muestrales, Pautas de Reubicación de docentes titulares y suplentes en cargos vacantes

Barómetro de la Deuda Social Argentina


img_zeccaEl Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina presentó sus informes “Barómetro de la Deuda Social Argentina: 2004-2008. El desarrollo humano y social en los umbrales del Bicentenario” y “Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. Argentina 2004-2008: Condiciones de vida de la niñez y adolescencia”, realizado este último en conjunto con la Fundación Arcor. En la oportunidad, se difundió asimismo un dossier especial con datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina actualizados a mayo de 2009 y se proyectó un video institucional con la historia del Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, creado en 2001.
img_casarettoEl acto contó con una asistencia multitudinaria que colmó el Auditorio Santa Cecilia del Campus de Puerto Madero y la cercana Sala Alberto Ginastera, donde se transmitió el encuentro por circuito cerrado de televisión. Asistieron los miembros de los Consejos Superior y de Administración de la Universidad, decanos y directores de unidades académicas, autoridades eclesiásticas, legisladores, empresarios, periodistas, investigadores, integrantes de organizaciones sociales e invitados especiales. La apertura del encuentro estuvo a cargo del Rector de la Universidad Católica Argentina, Mons. Dr. Alfredo Zecca. Tras su presentación, hablaron Mons. Jorge Casaretto, Obispo de San Isidro y Presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social; el Dr. Agustín Salvia, Director del Programa del  Observatorio de la Deuda Social Argentina, y el Dr. Emilio Tenti Fanfani, investigador UBA-CONICET y consultor de la UNESCO.
Mons. Dr. Alfredo Zecca reflexionó sobre cómo la Universidad respondió desde su investigación a la situación de crisis que vivían los argentinos al crearse el  Observatorio, en 2001. “Comprendí que la investigación institucional de una Universidad Pontificia y Católica debía abocarse a estudiar el problema de la realidad, en cada circunstancia histórica que la Iglesia Argentina percibiera como crítica para la sociedad. Y más si estaba vinculada en su opción por los pobres”, destacó. Tras lo cual, explicó que por esta razón se creo como programa académico interdisciplinario de investigación el Barómetro de la Deuda Social Argentina. Asimismo, Mons. Zecca añadió que, pensando en el futuro, se sumó recientemente una nueva iniciativa a las tradicionales en este programa de la UCA. “Como nuestra Universidad estudió, identificó, conceptualizó, reflexionó y realiza su seguimiento, quiere colaborar en resolver esta tragedia -afirmó-. Por ello, en este año existe un equipo de trabajo que, en línea con la Comisión Episcopal de Pastoral Social, contribuirá con propuestas para erradicar la pobreza: prioridad nacional del ‘Bicentenario con Justicia y Solidaridad 2010-2016.’”
Luego, Mons. Jorge Casaretto enfatizó que todo lo que se estaba haciendo se inscribía en la vocación preferencial de la Iglesia por los pobres. Y centró sus palabras en recordar que el mundo de los pobres no es un mundo pasivo, sino activo, que cuestiona y encamina a todos para poder descubrir su mundo y convertirnos en servidores, darle todo un sentido a nuestra propia existencia. “A mí me parecía importante empezar por aquí, porque ahora vamos a entrar en todo un análisis científico que es importantísimo, pero siempre que transformamos el mundo de los pobres en estadísticas corremos el riesgo de verlos como números y no ver todo el profundo
significado de la vida”, afirmó el Obispo de San Isidro y Presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social. Razón por la cual también indicó que para entrar a ese mundo se debía hacerlo desde la dimensión solidaria, como lo ha hecho la Universidad Católica Argentina. “Una de las grandes lecturas del Barómetro es no haber reducido el tema de la pobreza a nada más que un tema económico o social, sino que se ha metido en la dimensión existencial de la pobreza y, por eso, ha  incursionado en distintos ámbitos, manifestaciones y expresiones que exceden lo meramente económico o social”, concluyó.
Finalizada la exposición de Mons. Casaretto, tomó la pala bra el Dr. Agustín Salvia, Director del Barómetro de la D euda Social, quien detalló los principales indica dores de los informes presentados y, a su término , habló sobre el valor de estas investigaciones s el Dr. Emilio Tenti Fanfani, investigador UBA-CONICET y consultor de la UNESCO.
Desarrollo humano y social
El informe del Barómetro de la Deuda Social Argentina 2004-2008, “El desarrollo humano y social en los umbrales del Bicentenario”, muestra que el impacto positivo que tuvieron los pr imeros años de fuert e crecimiento económico comenzó a desacelerarse a partir del segundo semestre de 2007. En dicho contexto, las dimensiones
de las condiciones materiales de vida y de integración social que habían mostrado una clara recuperación durante los años precedentes empezaron primero a estancarse y luego a revertirse debido al proceso inflacionario, la crisis agropecuaria y su impacto en las economías locales, la retracción del empleo y, más recientemente, el impacto de la crisis financiera sobre la actividad económica interna. Es por ello que, a pesar de la importante recuperación general que ha  experimentando Argentina desde 2003 hasta la fecha, el país está todavía muy lejos de superar las negativas consecuencias de dichos procesos.
El Indice Integrado de Desarrollo Humano y Social (IDHS) de 2008 para la población urbana argentina residente en las grandes ciudades, tiene un valor de 6,2 puntos. Tal puntaje expresa un nivel moderado respecto de los parámetros de derechos, normas y valores morales establecidos en esta evaluación, que contempla una escala de 0 a 10 puntos. En términos generales, se observa un estancamiento con respecto a 2007 y una inflexión en 2006 de la tendencia ascendente que comenzó en
2004. No obstante, aún el puntaje de 2008 (6,2) es mayor que el obtenido en 2004, que fue de 5,8 puntos. Esta retracción del Indice de Desarrollo Humano y Social (IDHS) es diferencial con respecto al estrato socioeconómico y se incrementa en la medida que se desciende en la escala social. La brecha entre los estratos extremos persiste, mostrando más de dos puntos de diferencia en todos los años considerados: en 2008 fue de 7,4 contra 4,8 puntos, respectivamente...
click en titulo para leer la nota completa

viernes, 23 de abril de 2010

Descentralizarán Junta Médica del sector docente

Descentralizarán Junta Médica del sector docente y desde Agmer consideraron que es “un importante paso”
Se determinó “la descentralización de la Junta Médica para el sector docente”. La noticia fue bien recibida porque permitirá “la agilización de los trámites” y es “el puntapié inicial para un proyecto de salud laboral”,





















Susana Cogno, vocal gremial del Consejo General de Educación (CGE), consideró, en diálogo con Elonce TV que, “una parte de lo que veníamos reclamando desde hace muchos años, que es la descentralización de las juntas médicas, ha sido garantizado mediante el decreto Nº 725, de los primeros días de abril”.

El mismo establece principalmente, “que los docentes, tanto aquéllos que van a solicitar licencia, como los que van a dejar de tenerla por haber obtenido el alta del médico, puedan reintegrarse a sus tareas habituales, haciendo visar ese certificado por la Junta Médica, por los centros de salud, los hospitales públicos o los médicos escolares”.

En tanto, definió que el anteproyecto “fue elaborado por el Consejo General de Educación (CGE), para garantizar que los docentes tengan el alta médico particular y puedan reintegrarse a sus tareas, sin tener que pasar tanto tiempo, esperando que el médico de la junta le de el alta, o en su defecto, tener que viajar a Paraná, para poder tener ese certificado”.

Entendió que esto “es un puntapié inicial para comenzar a discutir los puntos centrales de lo que tiene que ser, un proyecto de salud laboral docente” y agregó que “es un hecho importante que va a permitir garantizarle a los compañeros trabajadores de la educación, reintegrarse a sus tareas de una manera muchísimo menos burocrática y descentralizada”.

“Hubo momentos en que se llegó a tardar tres meses, en uso de una licencia que se llama licencia especial, que se concede por un artículo del régimen, a la espera de que la junta Medica lo pudiese atender”, relató Cogno.

Al mismo tiempo, indicó que “es fundamental la agilización” que se logra con la implementación de esta descentralización.

“Muchas veces, el Gobierno cuestionó el porcentaje de licencias del sector, aunque el gremio tiene el análisis de que las licencias que utiliza el sector docente no son las que se denuncian en forma permanente, para atacarnos. Muchas de esas licencias estaban puestas en estos trámites burocráticos relacionados con la Comisión Médica Única”, consideró. El Once Digital.

jueves, 22 de abril de 2010

Seminario interdisciplinario sobre las infancias y juventudes de hoy

FCEDU - Noticias

Fotografía principal

Para viajar consulta en este blog.

Con esta actividad de posgrado, el próximo jueves 29 de abril, comienza la Especialización en Políticas de Infancias y Juventudes de la Facultad de Ciencias de la Educación (UNER).
Desde las 9 hasta las 19 el Auditorio "Rodolfo Walsh" de esta unidad académica -Buenos Aires 389 de Paraná- será epicentro de un número importante de intervenciones de académicos y profesionales que, desde distintas miradas, tratarán de contribuir a pensar las infancias y juventudes de hoy.
De acuerdo con lo que anunciaron sus organizadores en dicha ocasión participarán Jorge Acharta, Norma Barbagelata, Adriana Beade, Marta del Barco, Víctor de Bloc, Delfina Doval, Carolina Kaufmann, Daniel Korinfeld, Gládis Martínez, Carina Rattero, Susana Valentinuz y Mario Zerbino.
El seminario -que tiene como destinatarios a los alumnos de la carrera de Especialización y a profesionales vinculados al campo de problemas de las infancias y las juventudes- es organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos y se inscribe en el marco de la carrera de Especialización en Políticas de Infancias y Juventudes que fue creada en 2009 y que es parte de la propuesta de estudios de posgrado de esta unidad académica.
Inscripciones y más información
Quienes deseen obtener más información deben dirigirse al Área de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación (UNER), concurriendo personalmente a Av. Rivadavia 106 -planta alta- en Paraná, llamando (0343) 4222033 interno 27 o escribiendo a posgrado@fcedu.uner.edu.ar

Martínez: Las grandes ciudades argentinas contaminan el río Uruguay más que Botnia


El presidente del INTI, Enrique Martínez, afirmó que el trabajo realizado por ese organismo desde hace dos años y medio lo lleva a concluir que "las grandes ciudades argentinas contaminan el río Uruguay más que Botnia".
En referencia al informe presentado ante La Haya, Martínez destacó que si bien se afirmó que “hay contaminantes, para poder hablar de contaminación, hay que demostrar la concentración de contaminantes" y la presentación argentina "no se preocupo por demostrarlo".
De esa manera, el titular del Instituto Nacional de Tecnología Industrial cuestionó la presentación argentina y comparó la presencia de contaminantes y la contaminación con “el hecho de que tenga una cana, no significa que sea canoso".
Precisó además que el informe afirma la presencia de “nonilfenoles en el agua" pero que estos tambien "se encuentra en la formulación de cualquier detergente y también en la formulación del glifosato que se utiliza para fumigar la soja.”
Con lo cual si no se averigua el tema en profundidad e “identificamos el origen de este elemento, adjudicándoselos graciosamente a Botnia” advirtió que “podría ser que las fumigaciones de los campos de Gualeguaychu, algunos de los cuales son propiedad de la propia gente de la Asamblea, sean los responsables de la contaminación del agua.”
Martinez afirmó que es por ello que "un organismo como el nuestro tiene la obligación de ser objetivos en la información" para evitar que se exacerbe a través de un miedo injustificado a la sociedad.

Dejo una pregunta planteada ¿Cómo es posible que empresas mineras aporten dinero a las universidades?

¿Quiénes van a fiscalizar los impactos que ocasionen? ¿Es compatible o  es simplemente vulnerar la imparcialidad, la ética, la autonomía de quienes forman los profesionales que luego van a "investigar" y hacer los informes sobre determinadas prácticas?Y  otra cosa relacionada,  ¿Por qué no se difunde masivamente la cumbre de la tierra? Alguien que me ayude!! ¿si? Saludos y esperamos sinceramente que nos respondan.
Me olvidaba de preguntar también del problema de la "REVOLUCIÓN VERDE" , la SOJA TRANSGÉNICA.

miércoles, 21 de abril de 2010

¿POR QUÉ NO SE VE EN NINGUN MEDIO PÚBLICO LA CUMBRE DE LA TIERRA?

Por Eduardo Galeano
Lamentablemente, no podré estar con ustedes.
Se me atravesó un palo en la rueda, que me impide viajar.
Pero quiero acompañar de alguna manera esta reunión de ustedes, esta reunión de los míos, ya que no tengo más remedio que hacer lo poquito que puedo y no lo muchito que quiero.
Y por estar sin estar estando, al menos les envío estas palabras.
Quiero decirles que ojalá se pueda hacer todo lo posible, y lo imposible también, para que la Cumbre de la Madre Tierra sea la primera etapa hacia la expresión colectiva de los pueblos que no dirigen la política mundial, pero la padecen.
Ojalá seamos capaces de llevar adelante estas dos iniciativas del compañero Evo, el Tribunal de la Justicia Climática y el Referéndum Mundial contra un sistema de poder fundado en la guerra y el derroche, que desprecia la vida humana y pone bandera de remate a nuestros bienes terrenales.
Ojalá seamos capaces  de hablar poco y hacer mucho. Graves daños nos ha hecho, y nos sigue haciendo, la inflación palabraria, que en América latina es más nociva que la inflación monetaria. Y también, y sobre todo, estamos hartos de la hipocresía de los países ricos, que nos están dejando sin planeta mientras pronuncian pomposos discursos para disimular el secuestro.
Hay quienes dicen que la hipocresía es el impuesto que el vicio paga a la virtud. Otros dicen que la hipocresía es la única prueba de la existencia del infinito. Y el discurserío de la llamada “comunidad internacional”, ese club de banqueros y guerreros, prueba que las dos definiciones son correctas.
Yo quiero celebrar, en cambio, la fuerza de verdad que irradian las palabras y los silencios que nacen de la comunión humana con la naturaleza. Y no es por casualidad que esta Cumbre de la Madre Tierra se realiza en Bolivia, esta nación de naciones que se está redescubriendo a sí misma al cabo de dos siglos de vida mentida.
Bolivia acaba de celebrar los diez años de la victoria popular en la guerra del agua, cuando el pueblo de Cochabamba fue capaz de derrotar a una todopoderosa empresa de California, dueña del agua por obra y gracia de un gobierno que decía ser boliviano y era muy generoso con lo ajeno.
Esa guerra del agua fue una de las batallas que esta tierra sigue librando en defensa de sus recursos naturales, o sea: en defensa de su identidad con la naturaleza.
Hay voces del pasado que hablan al futuro.
Bolivia es una de las naciones americanas donde las culturas indígenas han sabido sobrevivir, y esas voces resuenan ahora con más fuerza que nunca, a pesar del largo tiempo de la persecución y del desprecio.
El mundo entero, aturdido como está, deambulando como ciego en tiroteo, tendría que escuchar esas voces. Ellas nos enseñan que nosotros, los humanitos, somos parte de la naturaleza, parientes de todos los que tienen piernas, patas, alas o raíces. La conquista europea condenó por idolatría a los indígenas que vivían esa comunión, y por creer en ella fueron azotados, degollados o quemados vivos.
Desde aquellos tiempos del Renacimiento europeo, la naturaleza se convirtió en mercancía o en obstáculo al progreso humano. Y hasta hoy, ese divorcio entre nosotros y ella ha persistido, a tal punto que todavía hay gente de buena voluntad que se conmueve por la pobre naturaleza, tan maltratada, tan lastimada, pero viéndola desde afuera.
Las culturas indígenas la ven desde adentro. Viéndola, me veo. Lo que contra ella hago, está hecho contra mí. En ella me encuentro, mis piernas son también el camino que las anda.
Celebremos, pues, esta Cumbre de la Madre Tierra. Y ojalá los sordos escuchen: los derechos humanos y los derechos de la naturaleza son dos nombres de la misma dignidad.
Vuelan abrazos, desde Montevideo.

La historia de las cosas

Mirá este muy buen material, en Youtube, (haciendo click en el título)que te puede servir para trabajar el tema de la globalización, la creación de necesidades, la protección del medioambiente,etc comenten el articulo si les gustó o si no les gustó.

lunes, 19 de abril de 2010

Ante la Convocatoria de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú para el 25 de abril de 2010 a la Sexta Marcha hacia el Puente Internacional contra la pastera Botnia,

MARCHA DE ASAMBLEA AMBIENTAL DE GUALEGUAYCHU - LA SOBERANÍA PEDAGÓGICA ES SOBERANÍA AMBIENTAL

Los dueños de estas tierras

Día del Aborigen / “Hay una gran deuda social en cuanto al respeto al pueblo charrúa”

Ante la celebración del día del Aborigen de este 19 de abril, la abogada de la comunidad charrúa Gueguidaibera de Maciá, Adriana Varela, reflexionó sobre “lo que significa ser originario de estas tierras en pleno siglo XXI” y aseguró a AIM que “hay un avance jurídico importante en Entre Ríos”, donde se logró la sanción del artículo 33 en la Constitución provincial que reconoce la preexistencia étnica y cultural de sus pueblos originarios, y la prórroga de la ley nacional 26.160 que declara la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país”. Sin embargo, también resaltó que “hay una gran deuda social en referencia al respeto al pueblo nación charrúa” y reclamó “una urgente mirada profunda sobre la verdadera historia entrerriana para que se reivindique de una vez al pueblo charrúa que tanto tuvo que ver en la defensa del territorio”.

domingo, 18 de abril de 2010

Movilidad social, drogadicción y delincuencia

La movilidad social en la región es hasta tres veces menor que en los países desarrollados

ElSalario.com.ar/Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reveló que la movilidad social en Latinoamérica es hasta tres veces menor que en los países desarrollados. La falta de retribuciones al esfuerzo sería el elemento clave que explicaría el estancamiento social intergeneracional.
Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reveló que la movilidad social en Latinoamérica es hasta tres veces menor que en los países desarrollados. La falta de retribuciones al esfuerzo sería el elemento clave que explicaría el estancamiento social intergeneracional.
El informe del organismo internacional buscó medir la inmovilidad social calculando cómo varía intergeneracionalmente el ingreso de un trabajador en relación al ingreso promedio de la sociedad. Así, por ejemplo, si a una edad el padre gana un 30% menos que la media y el hijo con los mismos años cobra un 18% menos que el trabajador promedio, el indicador de inmovilidad social toma un valor de 0,6. Si, en cambio, a la misma edad el padre gana un 20% menos que la media y el hijo percibe un sueldo un 4% menor al promedio, la inmovilidad social adquiere un valor de 0,2. Mientras que el primer ejemplo refleja un caso típico de Latinoamérica, el segundo se corresponde con la situación estándar en los países nórdicos y en Canadá. El valor que toma el indicador de inmovilidad social suele oscilar entre 0 y 1. Aunque, en casos extraordinarios puede tomar valores negativos, lo que significaría que mientras el padre a una determinada edad gana más (menos) que la media, el hijo, teniendo los mismos años, percibe un sueldo menor (mayor) al del trabajador promedio.
En los países desarrollados el nivel del indicador de inmovilidad social va desde 0,19 en los países nórdicos y Canadá hasta 0,47-0,5 en Estados Unidos y el Reino Unido, respectivamente. Por el contrario, en América Latina toma valores de entre 0,52 (Chile) y 0,66 (Brasil).
El informe afirma que la causa del estancamiento social en América Latina está fuertemente vinculada a la falta de retribuciones al esfuerzo. Dado que la población responde a incentivos, las percepciones de movilidad social y la meritocracia son elementos fundamentales para el desarrollo económico y social. Los individuos tienen pocos incentivos a trabajar duro y a invertir en educación si creen que no tienen chances de progresar en la sociedad. De hecho, aquellos atrapados en una situación que no ofrece perspectivas de mejoras tienen pocos desincentivos a tener conductas disfuncionales y antisociales, como el abuso de sustancias tóxicas y el crimen, ya que no tienen nada que perder.
Por otra parte, el BID encontró una fuerte inmovilidad tanto en los estratos más altos de la sociedad como en los más bajos. Mientras que en las clases altas la inmovilidad está asociada a grupos tradicionalmente privilegiados, en los sectores de bajos ingresos el estancamiento social se debe a la presencia de trampas de pobreza. La falta de recursos obliga a muchos niños a dejar la escuela para trabajar en empleos poco calificados y mal remunerados. Con el correr de los años estos niños llegan a la adultez, forman su familia y continúan trabajando en empleos mal remunerados y de baja calificación por no haber completado los estudios básicos. Con una familia formada sus hijos se ven obligados a dejar la escuela para complementar el ingreso familiar realizando las mismas tareas que ellos hacían de chicos.
Finalmente, el organismo sostiene que el Estado debe asegurar la igualdad de oportunidades a su población. Como políticas de desarrollo social, recomienda la implementación de programas de formación educativa, asistencia social para evitar el abandono escolar, mejoras en la calidad educativa, de la salud y nutrición, y condiciones macroeconómicas que garanticen la estabilidad e incentiven la inversión en capital físico y humano.
grafico_2 Fuente: Para los países desarrollados, Corak (2006); para Brasil, Ferreira y Veloso (2004); para Chile, Núñez y Miranda (2006); para Perú, Grawe (2001).

sábado, 17 de abril de 2010

Leyendo esta nota te podes dar cuenta de mas o menos lo que pasa y por que

Aldo Ferrer: Desarrollo nacional o pobreza y desigualdad

El autor de “Vivir con lo nuestro” nos da un pequeño curso básico para entender a la economía argentina, partiendo de que la pobreza, la desigualdad y el atraso se solucionan con medidas estructurales en el marco de un proyecto nacional basado en el desarrollo endógeno y sustentable.

Por Juan Manuel Fonrouge y Diego Otondo


El discurso se instaló con fuerza: las mismas medidas de siempre – economía basada en capitales extranjeros, especulación financiera y libre mercado- son las que darán hoy un resultado diferente y llevarán a la Argentina hacia la prosperidad.
 Es bueno destacar que Ferrer es el segundo entrevistado consecutivo. Anteriormente fue Mirta Iriondo la que destacó la labor del INVAP (Investigaciones Aplicadas), a quienes nosotros le dedicamos una extensa nota en nuestra revista del mes de abril. Viene a colación, porque pensar pobreza y desigualdad está vinculado a pensar un modelo de desarrollo relacionado con la innovación tecnológica y científica.
 Lejos del pragmatismo tecnócrata de los economistas liberales, aquellos que cuando hablan de economía escupen cifras significativas sólo para una minoría vinculada a los mercados financieros, Aldo Ferrer comienza hablando de su preocupación por la posibilidad de que desaprovechemos esta oportunidad histórica de encontrar el rumbo definitivo para construir un país soberano.
 -Tenemos que entender de una vez por todas que si el país no tiene una gran base industrial, nos sobra la mitad de la población. Sin embargo, surgió otra vez la visión de que el campo se puede poner el país al hombro y sacarlo hacia adelante… pero el país es demasiado grande. Desgraciadamente, la forma en que se ha conducido la política y la relación con el campo, el propio arrastre de estas viejas ideas del sector ruralista, generaron este desencuentro insólito que ya tiene dos años, y que ha generado este mal clima. Tendemos a repetir historias del pasado. Creo que hay en general un muy pobre nivel de análisis de los problemas.
 ¿Dónde cree que hay que poner el eje para distribuir la riqueza?
  En la estructura productiva…
 -En la industrialización…
 -Correcto. A partir de la creación de empleo, de elevar los niveles tecnológicos de la producción, elevar el nivel de vida y de la distribución, que además tiene que estar fortalecida por las políticas públicas, de salud, educación, medio ambiente, vivienda, hábitat. Esas políticas no funcionan si el sistema productivo es una fábrica de crear desempleados y destruir empresas, entonces no es posible terminar con la pobreza. Sin tecnología, sin desarrollo, sin industria… Si no se resuelven las causas estructurales de la pobreza, lo que se puede hacer con las políticas sociales son paliativos, se podrán solucionar algunas situaciones marginales, pero no acabar con el problema. La principal política social es el empleo. Creo que estamos en una época de indefinición, de confusión sobre los temas fundamentales. En la universidad, con el grupo Fénix, desde hace 7 años venimos tratando de nacionalizar este debate, pero el debate político parece estar en otro lado......sigue leyendo hacé clik en el título.

viernes, 16 de abril de 2010

Un circo!!!!!!!


En el reino del modelo neoliberal la educación es mercantilizada por los gobiernos de turno.

Piensan en escuelas para “abanderados”, en escuelas “elitistas” donde sólo unos pocos podrían acceder.

Esto nos remite a una frase que tantas veces hemos escuchado y hemos leído en distintos documentos que emanan de los funcionarios correspondientes a los distintos ministerios nacionales y provinciales: “todos son iguales ante la ley y la educación permitirá mayor igualdad en la sociedad argentina”.

Sin embargo, la realidad entrerriana nos muestra a través de los rostros de nuestros gurises que la desigualdad y la exclusión vienen de la mano de un gobierno que se jacta –en cuanto discurso puede- de tomar los derechos humanos como bandera política.

Existen violencias que niegan, anulan, invisibilizan los derechos sociales de los más castigados por éste modelo. Los derechos también se ven vulnerados cuando diariamente la comida de los comedores, se transforma en un plato de humillación e indignación diaria porque las partidas escolares de $ 2 no alcanzan para la variedad de los alimentos que los chicos necesitan.

Esto es parte del “circo educativo”. Como también las condiciones en las cuales miles de maestros y alumnos se encuentran diariamente para tratar de enseñar y de aprender.

Los funcionarios que tienen la entrada asegurada al “circo educativo del bicentenario” tienen el lugar y el paisaje social que pretenden mostrar y que intentan se construya en el imaginario social de los ciudadanos argentinos. Carpa instalada a espaldas de las necesidades que tienen hoy las escuelas de la provincia, necesidades que también la sufren los alumnos que a ella concurren al igual que los trabajadores docentes y no docentes que trabajan en las escuelas entrerrianas.

Esta carpa instalada una semana antes de la apertura del circo cuesta más de 50$ mil pesos diario mantenerla. ¿Cuántos kilos de leche para los comedores se comprarían con este monto? ¿Cuántos kilos de comida? ¿Cuántas sillas y mesas o armarios para las escuelas desprovistas de todo? Decoraron la escuela normal como nunca antes. Cortinado aterciopelado, plantas que adornan el salón principal parecido más a una selva, ceras para pisos que los mismos no conocían. Todo para mostrar a quienes concurran una irrealidad insoportable a los ojos de la sociedad.

Seguramente si recorren las escuelas entrerrianas podrán observar que muchas de ellas no están pintadas, no tienen cortinas nuevas, ni plantas. Aunque seguramente encontrarán los yuyos autóctonos de cada pedazo de espacio verde que tienen las escuelas, o la ventilación natural porque no tienen vidrios las ventanas, o los lagos artificiales que después de las lluvias comienzan a formar parte de las mismas.
Esas son las postales que no muestran.

Como tampoco quieren ver qué es lo que sucede en las aulas que están superpobladas, o que no tienen bancos, ni sillas, o recursos pedagógicos porque con suerte sólo llegan tizas blancas.

Un párrafo aparte y nobleza obliga merece la CTERA. ¿También viene de la mano con los ministros a participar del circo? ¿Qué hace alli? ¿Se enteró Maldonado que hay provincias en conflicto todavía? ¿Se enteró Maldonado que la política educativa de Entre Ríos es improvisación permanente? ¿Qué hacemos en el mismo lodo todos manoseados? ¿A qué viene Maldonado?

Seguramente el porcentaje de niños en las escuelas ha aumentado. Esto ya forma parte de los nuevos discursos de nuestra presidenta. Pero los derechos no pueden vivenciarse a medias o en cuotas.

Todos los niños y jóvenes tienen el derecho a ingresar, permanecer y egresar del sistema educativo. Pero en condiciones dignas.

Nos constituimos como sujetos en función de nuestra relación con los otros. Nos pensamos, proyectamos y vamos construyendo nuestra “subjetividad” en múltiples escenarios.

Uno de los primeros lugares en donde cada uno de nosotros comienza este proceso de subjetivación, es la escuela. Es el primer lugar social fuera del circuito familiar en donde cada uno de los niños se enfrenta al mundo. La devastación subjetiva ocurre cuando los fracasos escolares, la exclusión, el etiquetamiento, la rotulación, la imposibilidad de constituirse como ciudadanos comienza a formar parte de la vida de los sujetos. Esto hace que se tornen cada vez más violentos. Cuando la imposibilidad y la impotencia de cambiar su realidad y la de su familia comienzan a jugar, cuando forma parte de su presente.

¿Qué les estamos ofreciendo a nuestros niños y jóvenes? En palabras de Bauman para éste sistema somos desechos y humanos.

El Estado se aleja de su responsabilidad cuando transfiere los “gastos” del sistema educativo a las cooperadoras, a los padres y a los maestros. No garantiza ni efectiviza el acceso real al sistema educativo.

Muchos son los que necesitan que los maestros no enseñemos. Pero se equivocan. Necesitan que el pueblo se quede sin palabras para nombrar, para ponerle un nombre al dolor, a la necesidad, a sus deseos o a sus sueños.

Desde nuestro lugar seguiremos peleando, desde abajo, para la transformación de nuestra sociedad.

Nuestra bandera seguirá siendo la que desde hace tantos años venimos pelando, “escuela pública siempre”. Escuela pública para todos los ciudadanos, para los de abajo, los del medio y los de arriba.

Nuestra revolución está en el aula cuando enseñamos y aprendemos, en la calle cuando enseñamos a luchar por nuestros derechos y nunca estará en ningún “circo educativo del bicentenario”.
“…había una vez, un circo…”

miércoles, 14 de abril de 2010

Está muy bien que aumenten las asignaciones ,


Lo que nadie cree ni por un minuto es el bolazo que se  dice desde las esferas oficiales : que hayan bajado los índices de pobreza e indigencia,cuando todos sabemos que con un ingreso de $6000, apenas alcanza para llegar a fin de mes con una familia de 5 integrantes, lo real es que sirve y muy efectivamente a los fines y aspiraciones nuevamente presidencialistas de la pareja gobernante.

El Gobierno estudia aumentar la asignación por hijo y piensa hacerlo en dos etapas






















Así lo confirmó la viceministra de Trabajo, Noemí Rial, quien señaló que el Gobierno está "trabajando" en una iniciativa de ese tipo ya que entiende que la asignación de 180 pesos por hijo "no debe perder el poder adquisitivo".
En declaraciones publicadas por el Nuevo Diario de Santiago del Estero, la funcionaria precisó que "una de las ideas está planteada en otorgar" el aumento "en dos partes".
"Será uno de los puntos a tratar en la reunión del Consejo Federal de Salario en julio, para que tenga una correlación con el salario universal", explicó Rial.
En marzo pasado, versiones periodísticas señalaron que la gestión de la presidenta Cristina Kirchner analizaba aumentar la asignación por hijo, que en la actualidad paga el Estado nacional a más de 3,5 millones de niños y adolescentes.
Luego, el Ejecutivo negó que estudiara un aumento, aunque ahora Rial lo admitió.
El Gobierno analiza un aumento como una necesidad ante los incrementos de precios registrados en la canasta básica de alimentos en el primer trimestre.
A pesar de la pérdida de poder adquisitivo de la asignación, un estudio de la Consultora Equis determinó que el nuevo plan social tuvo un fuerte impacto, disminuyendo la pobreza y la indigencia.
De acuerdo al cálculo de esa consultora, en diciembre de 2009 la pobreza alcanzaba el 30,1 por ciento, mientras que hoy se situaría en el en 22,2 por ciento.
En tanto, la indigencia habría registrado una disminución desde el 10,5 por ciento en diciembre pasado a 5,7 por ciento en el primer trimestre de 2010

Un circo!!!!!!!

.


No es el Circo Beat de Fito Páez, ni es el Circo de los Hermanos Tejedor.
Señoras y señores, con ustedes...
¡¡EL CIRCO K DE LA EDUCACIÓN!!

HABIA UNA VEZ UN CIRCO
DEL BICENTENARIO EN EDUCACION
MUCHA PROMOCION
SIN PARTICIPACION
MUCHO DISCURSEO
SIN ACCION.

HABIA UNA VEZ UN CIRCO
DEL BICENTENARIO EN EDUCACION
QUÉ VAN A FESTEJAR?
LA CARPA VAN A ARMAR
UNA ESCENOGRAFÍA
PA´MOSTRAR.

HABIA UNA VEZ UN CIRCO
DEL BICENTENARIO EN EDUCACION
QUEREMOS INVERSIÓN
QUEREMOS EDUCACIÓN
PARA TODO EL PUEBLO
SIN EXCLUSIÓN.
HABÍA UNA VEZ UN CIRCO...

La otra deuda externa


Increíble discurso que dio del cacique Guaicaipuro Cuatemoc ante la reunión de Jefes de Estado de la Comunidad Europea


    
Con lenguaje simple, que era transmitido en traducción simultánea a más de un centenar de Jefes de Estado y dignatarios de la Comunidad Europea, el Cacique Guaicaipuro Cuatemoc logró inquietar a su audiencia cuando dijo:

' Aquí pues yo, Guaicaipuro Cuatemoc he venido a encontrar a los que celebran el encuentro.

Aquí pues yo, descendiente de los que poblaron la América hace cuarenta mil años, he venido a encontrara los que la encontraron hace solo quinientos años.

Aquí pues, nos encontramos todos. Sabemos lo que somos, y es bastante.

Nunca tendremos otra cosa.

El hermano aduanero europeo me pide papel escrito con visa para poder descubrir a los que me descubrieron.

El hermano usurero europeo me pide pago de una deuda contraída por Judas, a quien nunca autoricé a venderme.

El hermano leguleyo europeo me explica que toda deuda se paga con intereses aunque sea vendiendo seres humanos y países enteros sin pedirles consentimiento.

Yo los voy descubriendo. También yo puedo reclamar pagos y también puedo reclamar intereses. Consta en el Archivo de Indias, papel sobre papel, recibo sobre recibo y firma sobre firma, que solamente entre el año 1503 y 1660 llegaron a San Lucas de Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata provenientes de América.

¿Saqueo? ¡No lo creyera yo! Porque sería pensar que los hermanos cristianos faltaron a su Séptimo Mandamiento.  
 
¿Expoliación? ¡Guárdeme Tanatzin de figurarme quelos europeos, como Caín, matan y niegan la sangre de
su hermano!

¿Genocidio? Eso sería dar crédito a los calumniadores, como Bartolomé de las Casas, que califican al encuentro como de destrucción de las Indias, o a ultrosos como Arturo Uslar Pietri, que afirma que el arranque del capitalismo y la actual
civilización europea se deben a la inundación de metales preciosos!

¡No! Esos 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata deben ser considerados como el primero de muchos otros préstamos amigables de América, destinados al desarrollo de Europa. Lo contrario sería presumir la existencia de crímenes de guerra, lo que daría derecho no sólo a exigir la devolución inmediata, sino la indemnización por daños y perjuicios.

Yo, Guaicaipuro Cuatemoc, prefiero pensar en la menos ofensiva de estas hipótesis.

Tan fabulosa exportación de capitales no fueron más que el inicio de un plan 'MARSHALLTESUMA", para garantizar la reconstrucción de la bárbara Europa, arruinada por sus deplorables guerras contra los cultos musulmanes, creadores del álgebra, la poligamia, el baño cotidiano y otros logros superiores de la civilización. 

Por eso, al celebrar el Quinto Centenario del Empréstito, podremos preguntarnos: ¿Han hecho los hermanos europeos un uso racional, responsable o por lo menos productivo de los fondos tan generosamente adelantados por el Fondo
Indoamericano Internacional?

Deploramos decir que no.

En lo financiero, han sido incapaces, después de una moratoria de 500 años, tanto de cancelar el capital y sus intereses, cuanto de independizarse de las rentas líquidas, las materias primas y la energía barata que les exporta y provee todo el Tercer Mundo.

Al decir esto, aclaramos que no nos rebajaremos a cobrarle a nuestro hermanos europeos las viles y sanguinarias tasas del 20 y hasta el 30 por ciento de interés, que los hermanos europeos le cobran a los pueblos del Tercer Mundo.
Nos limitaremos a exigir la devolución de los metales preciosos adelantados, más el módico interés fijo del 10 por ciento, acumulado solo durante los últimos 300 años, con 200 años de gracia.

Sobre esta base, y aplicando la fórmula europea del interés compuesto, informamos a los descubridores que nos deben, como primer pago de su deuda, una masa de 185 mil kilos de oro y 16 millones de plata, ambas cifras elevadas a la potencia de 300.

Es decir, un número para cuya expresión total, serían necesarias más de 300 cifras, y que supera ampliamente el peso total del planeta Tierra.

Muy pesadas son esas moles de oro y plata. ¿Cuánto pesarían, calculadas en sangre?

Pero sí exigimos la firma de una Carta de Intención que discipline a los pueblos deudores del Viejo Continente, y que los obligue a cumplir su compromiso mediante una pronta privatizaron o reconversión de Europa, que les permita entregárnosla entera, como primer pago de la deuda histórica...'

Cuando el Cacique Guaicaipuro Cuatemoc dio su conferencia ante la reunión de JEFES DE ESTADO DE LA COMUNIDAD EUROPEA, no sabía que estaba exponiendo una tesis de Derecho Internacional para determinar LA VERDADERA DEUDA EXTERNA, ahora solo resta que algún gobierno latinoamericano tenga el valor suficiente para hacer el reclamo ante los Tribunales Internacionales.