viernes, 25 de marzo de 2011

Algunas reflexiones sobre el golpe de marzo del 76 y la última dictadura militar en la Argentina

PROYECTO DOMINANTE, DICTADURA Y DEMOCRACIA

Por Luis Lafferriere (*)
En estos días se cumple un nuevo aniversario del golpe militar del 24 de
marzo de 1976, el cual destituyó al gobierno constitucional de Isabel Martínez
de Perón e inició un período negro de la historia argentina, signado por una
fenomenal e inédita represión, pero también por una política que provocará la
desintegración económica y social del país.
Es mucho lo que se ha dicho, en estos últimos años, sobre la ferocidad de la
dictadura y la masiva violación de los derechos humanos. En especial, desde el
gobierno de Néstor Kirchner se produjo una avanzada en contra de los militares
genocidas y violadores, que felizmente ha llevado a la justicia a quienes
haciendo uso del poder otorgado por las instituciones de la Nación, llevaron a
cabo hechos aberrantes y crímenes de lesa humanidad.
También en los últimos tiempos, y en forma sorpresiva, se han hecho eco de
estas denuncias los propios medios de comunicación masiva que avalaron el
golpe en 1976 y la represión posterior, habiendo obtenido por su colaboración
importantes beneficios y jugosas ganancias.
Llama la atención, en este sentido, que la sobrecarga de información, de
denuncias públicas y de discursos oficiales contra el accionar represivo y
genocida, se concentre sólo en la violación de los derechos humanos
durante la última dictadura, pero no avance en el período posterior, y
mucho menos en lo sucedido en estos últimos años. No se habla para
nada de la represión a la lucha de diferentes sectores, en defensa de sus
condiciones de trabajo, en defensa del salario, en defensa del ambiente, en
reclamo por trabajo, etc; ni de la violación de otros derechos humanos
elementales que sufren hoy millones de argentinos.
Llama la atención, además, que esa sobrecarga de información sobre la
violación a los derechos humanos no venga acompañada de
explicaciones acerca de los motivos que llevaron a las Fuerzas Armadas a
cometer ese genocidio, con miles de desaparecidos, secuestrados, torturados
y asesinados. Pareciera que los militares lo hicieron por el simple hecho de
cometer maldades, por el gusto de torturar y ver sufrir a otros compatriotas, por
una cuestión de sadismo.
La intención de estas reflexiones es descubrir qué hay detrás de esta
‘sobreactuación’ y de esta saturación de denuncias masivas, que en el fondo
ocultan los verdaderos objetivos de quienes promovieron el golpe de estado de
marzo de ’76, y que continuaron manejando los hilos del poder durante los más
de veinte años que llevamos de democracia en la Argentina.
La Argentina hasta la década del ‘70
La sociedad argentina vivía, a comienzos de los años 70 del siglo XX, una
situación compleja y muy contradictoria, desde una perspectiva política,
económica y social.
Desde principio de los años ’60, la economía venía avanzando en la segunda
etapa de la industrialización sustitutiva, con tasas de crecimiento sostenidas,
que eran acompañadas por una diversificación productiva, una mayor densidad
del entramado interindustrial, y un notorio desarrollo científico y tecnológico
aplicado a las actividades productivas, lo que permitía una importante
participación de las exportaciones de manufacturas con valor agregado en el
total de las ventas externas.
Desde el punto de vista social, subsistía (a pesar de los golpes) el Estado
benefactor que comenzó a construirse varias décadas atrás, con una
legislación social y laboral que era de las más avanzadas del continente, con
una participación del salario del 45 % del PBI y una distribución del ingreso que
figuraba entre las menos desiguales de América Latina, lo que permitió una
movilidad social generalizada y ascendente, con un sistema de salud y de
educación de calidad en comparación con el resto del tercer mundo.
Sólo que desde el punto de vista político, de la estabilidad institucional, de la
plena vigencia de la democracia, había mucho “retraso”. El péndulo dictadurasdemocracia
venía golpeando a la sociedad desde el año ’30, y el empate social
llevaba a la alternancia de gobiernos civiles y militares (aunque estos últimos
duraban más tiempo), con políticas más distribucionistas o más concentradoras
(según el gobierno de turno), siempre dentro de los límites del modelo vigente
(de industrialización sustitutiva –o ISI-).
Pero ya hacia comienzos de los años ’70 se hacía muy difícil para los
sectores más poderosos de la Argentina (incluyendo al capital extranjero y sus
aliados nativos) profundizar la concentración del ingreso y la riqueza. Porque la
sociedad movilizada, en especial desde el ‘cordobazo’ de mayo de 1969, con la
alianza de importantes sectores en lucha (trabajadores, estudiantes,
intelectuales, etc) ponían en cuestión el modelo vigente (por elitista y
excluyente) y se planteaban una sociedad más justa y equitativa.
Ya hacia mediados de la década del ’70 se inicia la preparación de la
contraofensiva de esos sectores más poderosos de la Argentina. Con la ayuda
del gobierno justicialista, que impulsa una política económica antipopular
(rodrigazo) y una feroz política represiva (López Rega y los parapoliciales de la
AAA, decretos represivos de Ruckauf, etc), se crean las condiciones propicias
para el golpe de marzo del ’76.
Y una vez producido el mismo, se implementa abiertamente el proyecto
de concentración, saqueo y genocidio que venimos denunciando desde
nuestras cátedras, y que ha de continuar hasta nuestros días.
Los verdaderos objetivos del proyecto dominante
Pero el objetivo central de la dictadura no era la simple represión, no era la
búsqueda de secuestros, torturas y muertes de los “subversivos”. No era una
cuestión de maldad. Y ni siquiera eran los militares los impulsores del proyecto
mencionado.
¿Qué buscaba la dictadura? ¿Quiénes promovieron e impulsaron la misma?
En realidad, y en primer lugar, el objetivo de fondo de la dictadura fue
fijado por quienes detentaban el poder real en la sociedad argentina, que
eran los sectores económicos más concentrados, en una alianza que
algunos denominan como el bloque de clases dominantes (o las fracciones
más concentradas y poderosas de las clases dominantes), donde se unen los
capitales extranjeros y los grandes grupos nacionales. Y las Fuerzas Armadas
fueron el instrumento a través del cual operaron durante más de siete años (la
primera fase de la contraofensiva “neoliberal” en nuestro país).
En segundo lugar, el objetivo de fondo del poder económico fue de
refundar estructuralmente a la Argentina (tanto en términos económicos,
como políticos y sociales) de manera de imponer una nueva sociedad,
más concentrada, excluyente y elitista de la que estaba vigente hasta
entonces. Porque esa estructura social impedía profundizar la concentración,
por el fortalecimiento de los sectores populares y por las características de la
estructura política e institucional que la acompañaba (con un Estado que
también ponía límites). Y la base de esa estructura social y de esa estructura
política-institucional, era la estructura económica vigente.
De manera que era necesario (desde la perspectiva del poder
económico) romper con los pilares de sustentación de la controvertida
sociedad argentina, que tenía sus principales puntos de apoyo en la
industrialización sustitutiva, en la fortaleza del mercado interno y en el estado
distribucionista, productor y regulador. Esa ruptura era el punto de partida para
la refundación estructural, que permitiera imponer un nuevo modelo de país al
servicio exclusivo de los sectores más concentrados del capital nacional y
extranjero.
Pero, quebrar la industrialización, achicar el mercado interno y desmantelar el
estado benefactor, no eran tareas que se pudieran hacer sin despertar una
fuerte resistencia de los sectores afectados. De ahí la necesidad de promover
una crisis profunda, que generara daños irreversibles, que impidieran luego
(aún en democracia) la reconstrucción del sistema vigente hasta entonces. Y
de ahí, también, la necesidad de una feroz represión para terminar con
cualquier resistencia que surgiera frente a la implementación de ese proyecto.
Y el “combate a la subversión” fue el pretexto utilizado para meter miedo a la
sociedad y ocultar los verdaderos objetivos (recordar que la mayor cantidad de
asesinados y desaparecidos fueron obreros y empleados, y el centro de la
represión estuvo en los sindicatos más combativos de la gran industria).
¿Qué buscó el poder económico, y no logró alcanzar totalmente durante
la última dictadura? Terminar definitivamente con la Argentina del “empate
social”, del estado intervencionista, del control público de los mercados, de las
empresas públicas, de los reclamos sindicales y populares en general, de la
legislación “populista”, de la industria “artificial”, y arrasar con todo lo que se
opusiera estratégicamente al avance de la concentración y del saqueo.
¿Quiénes integraron el núcleo del poder económico, y a la postre fueron
los grandes beneficiados por la política de la dictadura militar?
Vale la pena citar textualmente el trabajo de Azpiazu, Basualdo y Khavisse,
cuando expresan su opinión sobre este tema y se refieren al “carácter de la
nueva fracción dominante”:
“Las condiciones y características que presenta la nueva fracción dominante
constituyen un elemento importante para aprehender la profundidad de la
reestructuración llevada a cabo y también para delinear los nuevos patrones de
la acumulación.
Se trata de grandes capitales, tanto nacionales como extranjeros, que
controlan la propiedad de múltiples firmas locales ubicadas en una diversidad
de actividades económicas. La relación establecida entre sus empresas
responde a estrategias de integración horizontal, vertical o de diversificación.
Estas no son excluyentes entre sí, sino que por el contrario pueden estar
diversamente combinadas”.
¿A través de qué mecanismos se enriquecieron esas ETDI (empresas
transnacionales diversificadas e integradas) y esos GGEE (grupos económicos
nacionales) durante los años de vigencia de la dictadura militar?
Siguiendo a los mismos autores, señalan que hubo varios mecanismos, entre
los cuales se pueden mencionar algunos que se relacionan con las políticas
económicas aplicadas, y otros con las propias características estructurales de
esos grandes grupos empresariales. Desde la transferencia de recursos de la
comunidad (a través del Estado) vía subsidios, contrataciones, estatización de
deuda privada, etc, hasta la posibilidad de aprovechar las particularidades de
cada coyuntura económica (especulación financiera, concentración de los
sectores más dinámicos, etc).
¿Qué pasó en democracia?
El plan de los sectores dominantes requería terminar con la estructura social,
política y económica vigente en la Argentina a comienzos de los años ’70; para
ir construyendo un modelo de país más acorde a sus intereses. Por eso,
podemos decir que los objetivos del poder económico no se cumplieron
totalmente durante la última dictadura, pero sí se sentaron las bases para
continuar profundizando el mismo proyecto durante la democracia.
¿Qué faltaba realizar?
Por un lado, desmantelar totalmente la estructura del sector público, donde
existían numerosas empresas productoras de bienes y servicios, donde los
recursos naturales seguían en manos del Estado, donde había una fuerte
regulación de los mercados, donde se mantenía una legislación social, laboral y
previsional que en sus aspectos esenciales sobrevivía del modelo anterior,
donde todavía había una fuerte resistencia a aceptar la caída del poder
adquisitivo del pueblo trabajador, etc, etc.
Por otro lado, construir un modelo económico más concentrado, orientado
hacia el mercado externo (que no dependiera de la demanda de los
trabajadores), sin la existencia de demasiados controles o límites al gran capital
por parte del Estado, con libertad absoluta para acumular riquezas en el
exterior (en especial libertad a las ET para saquear el país), todo ello sin que
corriera peligro la estabilidad y la gobernabilidad del país.
El primer gobierno constitucional (UCR) intentó reconstruir el modelo de la
ISI y aplicó una política distribucionista y de expansión económica que duró
muy poco (con Grinspun como Ministro de Economía). Luego vino el “realismo”
de los tecnócratas (apoyados en una decisión política por supuesto), que
intentó vanamente incorporar a los sectores del poder económico a una salida
de mayor compromiso con las inversiones y el crecimiento, otorgándoles
amplios beneficios, pero sin llevar a fondo la “limpieza” de lo que sobrevivía del
modelo anterior. No fue “ni chicha ni limonada” y así terminó: repudiado por “los
de abajo” y castigado por “los de arriba”.
La enseñanza que propinó el poder económico a los partidos de gobierno fue
muy eficaz. El siguiente gobierno constitucional (PJ) hizo mucho mejor los
‘deberes’ (para las clases dominantes). No vaciló en tirar por la borda no sólo
las promesas electorales y la historia política de ese movimiento, sino lo más
grave, en traicionar a la sociedad y entregarla atada de pies y manos a la
voracidad de los grandes capitales.
El gobierno avanzó en forma inescrupulosa en la destrucción de lo que
quedaba en pie del modelo anterior: destruyó las empresas públicas y
entregó sus activos y sus mercados cautivos a los grandes grupos empresarios
nacionales y extranjeros (incluyendo a la banca acreedora), desmanteló el
Estado, terminó con el régimen jubilatorio público existente, hizo más regresiva
la legislación en todos los terrenos, aumentó el endeudamiento, facilitó la fuga
masiva de capitales, provocó daños irreparables a sectores industriales, etc.
Esto se agravó con una política que se asentaba sobre pilares que eran
insostenibles en el mediano plazo: destrucción de la capacidad productiva
interna, superganancias en finanzas y servicios públicos, expansión asentada
en más endeudamiento externo, y facilidad para el saqueo de riquezas al
exterior. El gobierno que le sucedió (la Alianza UCR-Frepaso) mantuvo en lo
esencial esos lineamientos y le explotó la bomba.
Sin embargo, ni el PJ de los noventa, ni la brevedad de la Alianza a fines
de esa década, lograron un objetivo que también era esencial para la fase
de construcción del nuevo modelo: la caída drástica e irreversible de los
salarios de los trabajadores. Aunque sí avanzaron mucho y dejaron
preparadas las condiciones para lograrlo en el futuro.
El fin del ‘encantamiento’ neoliberal y la cruda realidad
Con el fin de la convertibilidad y de la Alianza, vino el cambio del
“humor” social y el fin de las expectativas favorables al modelo
neoliberal. Las ilusiones del ingreso al primer mundo terminaron en el fondo
del abismo para millones y millones de argentinos, que salieron masivamente a
gritar “que se vayan todos!”.
Las movilizaciones masivas contra los políticos y el repudio popular al
neoliberalismo, requerían nuevas respuestas del poder económico. Había que
recobrar la perdida “gobernabilidad” del sistema y que la gente recuperara la
confianza en los políticos (al servicio de los sectores dominantes), pero a la vez
mantener y profundizar el rumbo del proyecto concentrador y saqueador.
El nuevo gobierno del PJ (Duhalde) hizo un primer intento más
represivo, pero sólo logró un mayor repudio social y más resistencia del
pueblo en las calles. Al fracasar la burda maniobra de justificar una mayor
represión policial como respuesta por la violencia piquetera, quedó al
descubierto el fusilamiento de los jóvenes luchadores sociales Kosteki y
Santillán y fue el comienzo del fin de los sueños continuistas de Duhalde.
El gobierno siguiente del PJ (Kirchner) fue mucho más eficaz y
funcional a las necesidades del poder en esta nueva coyuntura histórica.
“Serenó los ánimos” de la sociedad argentina, recuperó la gobernabilidad del
sistema, recompuso la confianza en los políticos (serviles a los sectores
dominantes), desmanteló las movilizaciones callejeras, fracturó muchos grupos
piqueteros, cooptó fuerzas y dirigentes progresistas; y todo ello manteniendo
vigente los principales aspectos del modelo que comenzó a construir el poder
económico en la Argentina, e incluso profundizándolo en algunos aspectos.
Pero además logró lo que no pudo ni Menem (PJ) ni De la Rúa (Alianza):
mantener mucho más reducido el poder adquisitivo de la población
trabajadora, luego de bajarse drásticamente los salarios (con el golpe
inflacionario post devaluación), y sentar las bases para un crecimiento
desigual y concentrado.
Aunque debe destacarse que para esto ha contado con el viento a favor de
una situación internacional ampliamente beneficiosa para la Argentina, como
muy pocas veces se ha dado en nuestra historia. Pero además, ante el
desgaste del neoliberalismo, necesitó asentarse en un discurso antineoliberal,
progresista y setentista que generó mucho desconcierto y
confusión en la sociedad.
La lucha por castigar la represión de la última dictadura
En este marco es donde sostengo que es necesario desenmascarar la
manipulación que se hace de la condena a la represión de la dictadura
militar, sin señalar las causas que generaron ese proceso, ni los que
promovieron el golpe y se beneficiaron con las políticas que se aplicaron
desde entonces (que siguen gobernando y se siguen beneficiando hoy).
Con esto quiero decir dos cosas.
Primero, que la violación a los derechos humanos no fue sólo de hace treinta
años con la dictadura, sino que aún hoy se mantiene, aunque con varios
cambios formales que no suponen el fin de la misma.
Aún cuando desde el punto de vista de la represión abierta se pueden
señalar miles de casos denunciados en los últimos años (asesinatos y castigo a
militantes populares, judicialización de la protesta social, represión de
movilizaciones, etc); lo más grave es la violación a otros derechos humanos,
como ser la pobreza e indigencia generalizada, la falta de servicios públicos a
los sectores de menores recursos, el hambre, la falta de seguridad en el
trabajo, la inexistencia del derecho a la información transparente, etc, etc.
Entonces, hablemos de violación a los derechos humanos durante la
dictadura, pero también hoy en democracia, con este gobierno.
Segundo, que los objetivos de la dictadura militar fueron impuestos por los
sectores dominantes, que buscaban construir una sociedad que estuviera en
función de su proyecto estratégico, donde pudieran quedarse con el grueso del
esfuerzo de los trabajadores y con el grueso de nuestras riquezas naturales.
Esto es: se buscaba imponer una sociedad fuertemente desigual, con una
gran concentración de la riqueza y de los ingresos; un Estado que sirva a sus
intereses; donde el gas, el petróleo, los recursos mineros, la tierra y la
producción agropecuaria, y los sectores más rentables de la economía,
estuviera en sus manos.
Y si eso buscaban quienes promovieron el golpe y la dictadura, eso es
lo que, lamentablemente, tenemos hoy. Eso es lo que impulsa el actual
gobierno con su política económica, y que incluso lo ha profundizado con
varias leyes y medidas aplicadas en los últimos años.
Pero para que eso sea viable, para continuar con el mismo modelo
concentrador, pero a la vez mantener la legitimidad social, se requiere
ocultar lo esencial, aunque sea detrás de un discurso progresista.
Lo que vale para ser “confiable” como gestor de los intereses de las
clases dominantes es mantener la esencia del modelo, y a la vez la
gobernabilidad del sistema.
En procura de alcanzar esto último, el discurso oficial se inscribe en ese
camino, pregonando una visión crítica y progresista, para ocultar la
entrega, la desigualdad y la concentración.
Y lo hace apoyado por el manejo de los grandes medios de comunicación,
que vienen trabajando sin pausa por la jibarización mental de la población,
profundizando el analfabetismo político y sembrando el sentimiento de
egoísmo, indiferencia y pesimismo frente a las posibilidades del cambio social.
Cuando los gobiernos no logran ambos objetivos (gestionar el Estado
en beneficio del poder, y mantener la credibilidad ante el pueblo), el poder
les “baja el pulgar” y busca oxigenar su proyecto con nuevos candidatos.
Ya pasaron los militares, Alfonsín, Menem, De la Rúa y Duhalde. Ahora
están los Kirchner. Así… ¿hasta cuándo?
Que esto no siga así depende del esfuerzo de muchos argentinos que
queremos cambios reales y no mentiras. El desafío es pensar actividades que
nos ayuden a informar con más transparencia a la comunidad. A alfabetizar
políticamente la sociedad. A reflexionar colectivamente sobre las cuestiones de
fondo. A evitar la manipulación mediática que realiza el poder económico y el
poder político a su servicio.
Desde nuestro Proyecto de Extensión y desde el Observatorio
Comunicacional, buscamos aportar en este sentido. Trabajar intensamente
para difundir una mirada crítica, diferente en contenidos al discurso oficial y del
poder. Pero también debemos esforzarnos para hacerlo con otras
herramientas. Buscar formas creativas y no reiterar las viejas modalidades que
no lograr siquiera captar la atención de la comunidad. Si seguimos haciendo
más de lo mismo sólo tendremos los mismos resultados.
Para eso, convocamos a todos quienes compartan nuestras mismas
preocupaciones, nuestras mismas aspiraciones, a sumarse a las diferentes
actividades que venimos desarrollando. Con un espíritu unitario y en conjunto
con diversas organizaciones sociales del medio. Para frenar el proyecto
depredador y aportar en la construcción de una nueva sociedad.
-------------------------
(*) Luis Lafferriere - Contador Público (Univ. Nac. Litoral) / Master en Dirección
de Empresas (Univ. Católica de Córdoba) / Maestría en Sociología Económica
–tesis pendiente- (IDAES – Univ. Nac. San Martín –Bs.As.-) / Post Grado en
Desarrollo Local y Economía Social (FLACSO Bs.As.) / Titular por concurso de
las cátedras de “Economía” y “Periodismo Económico” (Facultad de Ciencias
de la Educación – UNER) y de “Economía Política” (Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales – UN Litoral).

domingo, 20 de marzo de 2011

¿Y SI PROBAMOS SER POR UNA VEZ SÓCRATES?

Publicada 14/03/2011
Política Nacional / Gabriela Pousa
La decisión de Cristina es una excusa más

Creer que el futuro de la Argentina depende únicamente de la decisión que vaya a tomar Cristina respecto a su candidatura es de un simplismo extremo. El verdadero cambio requiere de una sociedad dispuesta a desdeñar la falsa comodidad que se ofrece en el discurso oficial y se involucre ejerciendo el juicio crítico que se pretende anular.


“Aquel país que veíamos no era el país que queríamos. Aquel país que tocábamos no era el país que esperábamos. Debajo de la púrpura queríamos ver el sayal. El sayal es lo que está cerca de la piel y la piel es lo que está cerca de la sangre. En el país, la púrpura mentía. [...] Un país nuevo debe ser sobrio, claro, limpio de palabra, seguro de sí y exacto como la fundamental juventud. Un país joven que se aficiona a la púrpura, está pronto a degradarse por dentro” Eduardo Mallea

Muchas veces la degradada democracia que estamos viviendo, nos resulta inédita. Sostenemos que ninguna otra sociedad sería capaz de soportar lo que soportamos acá, aunque nunca haya demasiada explicación de esas implicancias. Frente al panorama electoral que surge deslucido, creemos que ya es utopía pensar en otro tipo de administración. Al fin y al cabo nos venimos moviendo entre radicales y peronistas con algunas clonaciones parecidas pero nada más desde hace muchos años.

Sin embargo, esta seudo democracia banalizada también tuvo lugar en la Atenas socrática cuando los ciudadanos comenzaron a entregarse a la vida cómoda y fácil, olvidaron las reglas, denostaron a los verdaderos maestros y se mofaron de la ley. Los sofistas irrumpieron ensalzando el conocimiento técnico y la vida pragmática. Nada muy disímil de aquello que se nos presenta hoy desde el atril presidencial. Pareciera que bastaran las notebook para que la educación fuera simplemente tal. Pareciera que bastaran los planes sociales y “trabajar” para devolver la dignidad, o que se haga caso omiso a una orden judicial para que la política de vivienda tuviera existencia real.

Cuando el Tribunal condena a Sócrates, cuyo inconformismo lo impulsó a oponerse a la ignorancia popular, y enseñar a discernir y pensar, no faltó la irrupción de Critón, su discípulo, para proponerle un plan de fuga garantizado a través de soborno a jueces, de cohecho y venalidad. Si Sócrates hubiera aceptado esas condiciones, habría auto-aniquilado su libertad, la mayéutica y sus años de enseñanza en pro de la verdad.

¿Qué queremos decir con esto? Simplemente que es el mismo ciudadano quién defiende la honestidad y debe abocarse a la defensa irrestricta de la democracia real porque no hay otro sistema mejor en el mundo actual. De lo contrario, la entregará y sucumbirá a cambio de su egoísmo personal. No hay solución que venga de afuera, que no requiera involucrarnos.

Cierto es que aquí y ahora hay más adoradores de Narciso y los mitos, que seguidores del filósofo griego condenado a la cicuta por ejercer el pensamiento crítico. Así es como el verdadero problema que nos azota no pasa en realidad por la decisión de la Presidente de presentarse como candidata nuevamente, ni en la interna con el gobernador bonaerense soslayada para evitar que ante los imponderables falten ases, o las maniobras cuasi infantiles para que Mauricio Macri trastabille.

Menos todavía, en una vulgar estrategia proselitista que pretender hacer creer que la victoria ya se logró, si lo único que sucedió, desde que las encuestas mostraban un altísimo grado de desaprobación a la gestión, fue la muerte del ex mandatario. Y la piedad y la comprensión hacia una viuda distan considerablemente de ser las variables con las cuales el pueblo toma una decisión.

Al margen o no tan al margen, en momentos de conmoción por la tragedia que vive Japón, cabría preguntarse cómo está posicionada la Argentina y qué haría Cristina frente a una situación de catástrofe, pero sería hilar muy fino para un país donde la improvisación es la constante.

Regresando a la liviandad y el simplismo que implica suponer que todo pasa por su voluntad o las presiones de un entorno tan amorfo como inmoral, nos podemos rememorar la Atenas de los sofistas bien descripta por Platón en La República cuando sostiene que a aquellos atenienses “el capricho los domina, llaman elegantemente distinción a la desmesura, dignidad del hombre libre a no sujetarse a la ley, gran estilo al libertinaje, virilidad a la desvergüenza. Pasan su tiempo en darse gustos, en satisfacer el primer deseo que le viene a la mente: un día se embriagan, o al revés, al otro se proponen adelgazar y no toma más que agua” (…)

Sumidos en esa indiferencia apática, enceguecidos con espejismos, enfrentados a las contradicciones sin intentar destrabarlas es muy difícil encarar un proceso de cambio donde la caridad (bien entendida) deba necesariamente empezar por casa, y después por las alternativas.

Si Cristina Fernández de Kirchner impone un feriado “extra large”, y somos nosotros quienes lo compramos huyendo de la ciudad como si quedarse fuese una vergonzante debilidad, imposible rebatir luego las sonrisas de los funcionarios aduciendo que la ciudadanía rebosa de felicidad y consume indiscriminadamente, no por la ausencia de futuro y previsibilidad sino por el bienestar que el “modelo” nos da.

Desde luego que no se pondrán sobre el tapete las cifras reales de la movilidad que pudo haber aquellos días de carnavales. Porque, ¿cuántos argentinos viajaron en realidad? El último censo -tan festejado por el gobierno- arrojó una suma de más de 40 millones de habitantes; no debería ser apenas un detalle.

La aceptación de aquello que nos otorga una falaz solución o acaso una tregua al hartazgo cotidiano de un escenario político signado por la mentira sistemática y el escándalo, no es sin embargo, redención. Si acaso mañana la jefe de Estado decide subsidiar la medicina prepaga de la clase media urbana, o le devuelve al campo las retenciones que fueran el talón de Aquiles en la última elección, ¿iríamos en malón -como una suerte de Critón- a emitir el mentado “voto vergonzoso”, es decir aquel que negaríamos fuera del cuarto oscuro como no hace mucho ya sucedió?

Las respuestas nos encuentran en el banquillo de acusados donde se sentó a Sócrates. Podría decirse que su decisión de morir tal como vivó fue la resurrección de la democracia ateniense, del mismo modo como podrá afirmarse que la actitud de los argentinos frente a la dádiva, a la comodidad o al clientelismo marcará el destino del sistema que nos regirá tras los comicios.

En definitiva, si bien se mira, la conducta que se le pide a gritos a la oposición es la misma que debemos adoptar quienes estamos para encarar en el rol de elector.

Las incongruencias son ya excesivas: no hay modo de explicar que la Presidente exija rapidez a la justicia cuando, por ejemplo, se trata de sentenciar a quién ellos impusieron ya culpabilidad, y simultáneamente haga oídos sordos a una orden judicial.

Es inútil que se nos explique por qué afloran cantantes y actores a granel con la camiseta oficialista alabando al modelo de igualdad, cuando son esas mismas figuras las que organizan recitales para recolectar alimentos no perecederos porque el hambre se hace notar.

La cuadratura del círculo no permite al cobayo girar sobre el disco. Antes de Octubre, sin duda Cristina decidirá su futuro pero no el de los demás. Si aceptamos el juego seremos la antítesis de Sócrates: aceptando el plan para escapar, y mintiéndonos a nosotros mismos una vez más.

sábado, 19 de marzo de 2011

La escuela destruye la creatividad (I)*

jueves, 17 de marzo de 2011

Colonización pedagógica

El Forjista
El pensamiento de Arturo Jauretche
Medios de Difusión

  "Mientras los totalitarios reprimen toda información y toda manifestación de la conciencia popular, los cabecillas de la plutocracia impiden, por el manejo organizado de los medios de formación de las ideas, que los pueblos tengan conciencia de sus propios problemas y los resuelvan en función de sus verdaderos intereses. Grupos capitalistas tienen en sus manos la universidad, la escuela, el libro, el periodismo y la radiotelefonía. No necesitan recurrir a la violencia para reprimir los estados de conciencia que le son inconvenientes. Les basta con impedir que ellos se formen. Dan a los pueblos la oportunidad de pronunciarse por una u otra agrupación política, pero previamente imposibilitan materialmente la formación de fuerzas políticas que respondan a las necesidades populares y cuando ellas existen, tal como existía entre nosotros la Unión Cívica Radical, movilizan para el soborno sus cuantiosos medios económicos, como lo hicieron para provocar el levantamiento de la abstención radical, y la coparticipación de los dirigentes en los crímenes contra el Pueblo y la Nación." 
"Monopolizados los grandes medios de formación de la opinión pública, entre nosotros, perfeccionan la sutil tiranía de los financieros. Un director del trust eléctrico, o de cualquier otro trust,  tiene hoy en sus manos el control de todas las noticias, de todos los editoriales, de todos los comentarios periodísticos. Desde sus despachos sale debidamente controlado el material informativo con que ha de nutrirse el ciudadano. De su visto bueno depende el buen nombre de un candidato, de un partido, de una acción cualquiera. El ciudadano tiene la ilusión que elige y sólo se limita a escoger entra la reducida lista que los financieros han decretado apta para el consumo popular. El político y su partido lo saben y sabe por consecuencia que antes de someterse a la elección  popular ha de tener el visto bueno de los financieros, y este visto bueno se obtiene a cambio de la entrega de los intereses populares. Cuando el día del comicio llega, el pueblo no elige sino dentro de la opción que los financieros le proporcionan."
" Esto ocurre aquí y en cualquiera de las llamadas grandes democracias. Mientras en los países totalitarios el pueblo es un esclavo sin voz  ni voto, en los 'democráticos' es un paralítico con la ilusión de la libertad al que las pandillas financieras usurpan la voluntad hablando de sus mandatos. Proponemos un auténtico ideal democrático. El sometimiento de las fuerzas de las finanzas al interés colectivo. El estado que queremos debe ser fuerte para hacernos libres. No el estado totalitario cuyo fin es ahogar al hombre para realizarse, sino el estado que ahoga la tiranía del dinero para realizar al hombre, y así, en el terreno de la  formación de la opinión pública, la solución democrática consistirá en sustituir la libertad de empresa periodística o radiotelefónica, que es la libertad de los grupos plutocráticos para hacer su prensa o su radio e impedir toda otra, por la libertad de presa sólo lograble cuando ella no tenga que depender de los intereses capitalistas. Solución ésta que requiere una Argentina Liberada, ya que como dije antes, la finanza es extranjera. El problema que en los países plutocráticos es un problema puramente interno, entre nosotros, está vinculado a la existencia de una soberanía nacional auténtica. Necesitamos liberar a la Nación para liberarlos dentro de ella.